NOTICIAS Y VIDEOS /
Guiño para la soja sobre el cierre de la semana

Estas mejoras se vieron sustentadas en compras de oportunidad de los operadores luego de las bajas que registró la soja en la rueda anterior. Además otro factor que logró darle sustento a la oleaginosa fueron las señales de mejora por parte de la demanda de exportación.
Sobre este último factor se destaca que el USDA reporto una venta de 120.000 toneladas para el año comercial 2015/16 con destino a China. Cabe señalar también que en la rueda anterior las exportaciones semanales del país del norte se ubicaron por encima de la expectativa.
La posición Enero 2016 cerró por debajo de los máximos de la rueda al no lograr mantenerse por encima de la media móvil a 50 días. Además otro factor que logró limitar las mejoras fueron las lluvias que se esperan sobre regiones productoras de Brasil, donde el mercado comenzó a poner foco.
La semana para la oleaginosa fue negativa a pesar de las subas sobre el cierre de la semana. El contrato Noviembre 2015 cerró con baja semanal de US$ 4,14 luego de operar con bajas en tres ruedas durante el ciclo semanal. Estas bajas llegaron principalmente como consecuencia de las lluvias sobre Brasil.
El resto de los productos del complejo oleaginoso finalizó la rueda con subas acompañando la tendencia con la que operó el poroto. El aceite encontró sustento en compras técnicas encontrando soporte en la media móvil a 40 días. La harina por otro lado logró registrar una mejora de US$ 2,1 para la posición Diciembre 2015.
CEREALES
Los cereales también lograron finalizar en terreno positivo en línea con la tendencia general observada en Chicago. Para el trigo las bajas fueron de US$ 2,8 para la posición Diciembre que finalizó en US$ 192,1 y de US$ 0,8 en el caso del maíz también para la posición Diciembre, que ajustó en US$ 150,4.
Estas mejoras para el trigo lo llevaron a cotizar en máximos de tres semanas. Estas subas se vieron fundamentadas en cuestiones técnicas que llevaron a los operadores a adquirir contratos del cereal. Además existe cierta preocupación por excesos de lluvias sobre regiones productoras de Australia.
Por otro lado, en el caso del maíz se trata de la segunda rueda consecutiva en terreno positivo con mejoras que se vieron sustentadas en compras técnicas y la firmeza observada en el mercado de contado. Se observa un lento farmer selling que obliga a la demanda a mejorar las ofertas de compra.
MERCADO LOCAL: Soja
Los valores de la soja en el mercado local ajustaron en terreno positivo sustentado por las mejoras externas y la necesidad de las fábricas por hacerse de mercadería. El valor que se podía llegar a negociar era de $2.300 cuando en la rueda de ayer se llegaron a negociar hasta $2.250.
El Precio Pizarra salió en un valor de $2.190 para la zona de Rosario, observándose una baja respecto a los $2.300 que había sido publicado el miércoles. Esta merma se debió en parte a las bajas externas, pero también a los ajustados márgenes de procesamiento que presentan las fábricas de la región.
Lo que sucede es que los productores no están dispuestos a desprenderse de la mercadería a menos de $2.300 la tonelada, debido a las expectativas que existen en una mejora del tipo de cambio asi como también una reducción de las retenciones.
En el Mercado a Término todas las posiciones ajustaron con un importante saldo positivo acompañando la tendencia externa. La posición Noviembre 2015 se podía negociar en torno a los US$ 243 logrando una mejora de US$ 4. En tanto, la posición Mayo 2016 subía US$ 4,6 ubicándose en torno a los US$ 230.
Trigo
Los valores del trigo también se negociaron mayormente en terreno positivo. El valor de la mercadería con descarga era de $1.200 cámara cuando en la rueda anterior se negociaban $1.050, mientras que con PH 78 y Pt 10,5 pagaban $1.300. Con entrega entre los meses de diciembre y enero el valor podía ser de US$ 130 condición cámara.
En el Mercado a Término también se observaron importantes mejoras con la posición Diciembre 2015 que se podía negociar en torno a los US$ 161 registrando una mejora de US$ 5. Por otro lado, la posición marzo se encontraba en torno a los US$ 175,8 luego de registrar una suba de US$ 5,8.
En la rueda de ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó la primera estimación de producción de la campaña 2015/16, donde estimó un volumen de 19,8 millones de toneladas, ubicando la estimación un 16,4% por debajo de la campaña anterior. Además la cosecha habría logrado cubrir un 3,6% de la superficie apta.
Maíz
En lo que respecta al maíz, los valores se mantuvieron mayormente sin cambios, con el sector comprador pagando $1.200 por la mercadería con descarga. Por el forrajero con entrega en el mes de diciembre el valor era de US$ 130 y de US$ 140 con entrega en marzo. En el Matba hubo operatoria mixta con algunas mejoras para las primeras posiciones.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario