NOTICIAS Y VIDEOS /
Operativo limpieza: el Senasa interviene el mercado de maíz pisingallo a pedido de las principales compañías exportadoras

Y añade que “que, en virtud de ello, la Cámara (Campi) que agrupa a los procesadores y exportadores de maíz pisingallo ha realizado una presentación solicitando la intervención” del Senasa.
Las plantas procesadoras, elaboradoras y de almacenamiento de maíz pisingallo con destino a exportación tendrán un plazo de 180 días –contados a partir de hoy lunes– para adecuarse a las nuevas exigencias, entre las cuales se incluyen establecer un protocolo y métodos de control de OGM, micotoxinas, metales pesados y pesticidas; disponer de un sistema de trazabilidad que permita rastrear la partida desde el origen de la semilla y definir un profesional responsable de calidad, entre otros aspectos.
Las plantas habilitadas por el Senasa deberán inscribirse en un registro que se renovará anualmente. La normativa indica que los gastos generados por las auditorías realizadas por personal del Senasa –necesarias para determinar si cada operador cumple con las nuevas exigencias– “estarán a cargo de los establecimientos o exportadores interesados”.
En octubre pasado las exportaciones argentinas declaradas de maíz pisingallo a granel fueron de 21.366 toneladas a un valor promedio ponderado de 347 u$s/tonelada. En octubre de 2014 y 2013 el FOB promedio se había ubicado en 555 y 807 u$s/tonelada respectivamente.
Los niveles de precios actuales son equiparables a los presentes cinco años atrás. La cuestión es que la destrucción de precios registrada en 2010 se originó a partir de una súper producción argentina de maíz pisingallo, mientras que en los últimos dos años los valores FOB vienen derrumbándose con cosechas normales (ver gráfico al pie). Parte de ese fenómeno se explica por la creciente competencia de operadores brasileños.

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario