NOTICIAS Y VIDEOS /
El Gobierno va por un ‘dólar balotaje’ que ayude a Scioli

La estrategia del kirchnerismo de cara al balotaje es meter miedo desde lo político con una fuerte campaña que ya comenzó a través de redes sociales y medios de comunicación tradicionales. En ese marco, en el aspecto económico apunta a dar tranquilidad en los últimos 20 días que restan hacia la segunda vuelta, por eso desde mañana (3/11) buscará frenar al dólar con una suba de las tasas de interés a través de la suba de 300 puntos básicos de la tasa de interés de las Lebacs.
Nuevamente la idea es promover el ahorro en pesos, moneda devaluada y cuyo poder de compra sufre la inflación. La decisión de subir las tasas tiene otro impulso, además del electoral, ocurre que estamos en una temporada en que se reducen las liquidaciones de divisas por parte de los agroexportadores.
Las tasas mínimas con que las entidades financieras remunerarán a los ahorristas se ubicarán en torno de 26,3% para colocaciones de 30 a 44 días y en 29,1% para las realizadas a 180 días o más, indica este lunes (2/11) el portal Infobae.
La autoridad monetaria argumentó que "aumentar en 300 puntos básicos la tasa de interés de las Lebac en pesos se traducirá en un incremento de la remuneración mínima que perciben los ahorristas por sus depósitos a plazo fijo".
Sostuvo, además, que "la medida se orienta a estimular el ahorro en moneda nacional", mientras recordó que "se trata de la tercera oportunidad desde octubre de 2014 en la que se mejora el rendimiento a los ahorristas".
En se sentido, indicó que "los plazos fijos minoristas aumentaron aproximadamente $17.400 millones en los últimos tres meses y alcanzaron un incremento interanual de alrededor del 54 por ciento".
Durante la semana, por otro lado, el organismo que conduce Alejandro Vanoli también había decidido elevar del 10% al 20% las garantías que deben constituirse para celebrar contratos en el mercado de futuros del dólar, tras la polémica generada por el fuerte aumento de las operaciones en esa plaza local lo que motivó una denuncia de la oposición que avizora que si llega al poder encontrará un Banco Central con menos divisas.
Por eso, el Central decidió desalentar la compra de la divisa estadounidense a futuro e informó que resolvió “aumentar las garantías que deben constituirse para la celebración de contratos de futuros de dólar, que en adelante deberán ser equivalentes al 20% del contrato operado y deberán ser constituidas exclusivamente en moneda local".
Tras esa decisión, el Rofex suspendió la operatoria con nuevos contratos de dólar futuro por 48 horas. De esta forma, recién se retomaría la actividad habitual el miércoles, acota el diario Ámbito Financiero.
"La decisión del BCRA entra en vigencia una vez que se publique en el Boletín Oficial. Ante la incertidumbre sobre este aspecto legal y la necesidad de adaptar los sistemas optamos por retomar la actividad recién el miércoles". Además se aclaró que las garantías adicionales que solicita el Central sólo afectan a los contratos que se pacten de ahora en más, no modificándose las condiciones de los vigentes en la actualidad.
La medida de suspender la operatoria de futuros por 48 horas no impacta sobre las posiciones ya abiertas, que podrán cancelarse o negociarse con normalidad si así lo desean los "players".
En realidad, del volumen diario que se opera en Rofex, dos terceras partes están relacionadas con contratos ya existentes y sólo un tercio aproximadamente se vincula con nuevos contratos. "En las ruedas del lunes 2 y el martes 3 no se podrán abrir nuevas posiciones sobre contratos de futuros de dólar, y sólo se admitirán operaciones que cancelen los registros abiertos, tomándose al cierre el precio de ajuste del viernes 30 de octubre", informó la institución a los operadores.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario