NOTICIAS Y VIDEOS /
Fuerte apuesta del biodiesel argentino: Pymes suman inversiones y empleo a un sector que va por más

La particularidad es que, mientras los grandes productores están completamente abocados al negocio de la exportación, las Pymes están 100% orientadas a abastecer al mercado doméstico.
El otro aspecto a resaltar es que su influencia en el desarrollo de las economías regionales, tanto por su impacto en los niveles de empleo como por el “efecto derrame” que generan en otros rubros como la metalmecánica.

Estas compañías hoy por hoy están produciendo 1,2 millones de toneladas de "bio" al año, de la mano de la ley 26.093, que creó un régimen de promoción de biocombustibles.
Así, son responsables de la generación del casi el 50% del total nacional, que llega a las 2,5 millones de toneladas.
En un inicio, el corte de gasoil con biodiesel era de un 5%. Pero a partir de 2014 dicha proporción pasó a ser del doble, lo que permitió incrementar los niveles de producción.

En diálogo con iProfesional, Francisco Jáuregui, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), afirmó que las ventajas de incrementar el uso de combustibles de origen vegetal –cuyo principal insumo en la Argentina es el aceite de soja- “son múltiples”.
En primer lugar, según el directivo, “es una energía renovable y limpia que, lejos de contribuir a la contaminación, ayuda a reducir las emisiones tóxicas”.
Además, destacó que “desde un punto de vista mecánico, los motores diesel admiten hasta un 100% de biodiesel sin inconvenientes”.
A medida que se aumente el porcentaje se deberán reemplazar filtros y mangueras y juntas de goma por otras de un compuesto sintético, pero más allá de eso, “no se requiere ningún mantenimiento especial en el motor”, aseguró Jáuregui, quien agregó que “hoy en día muchas empresas con grandes consumos optan por desarrollar un autoconsumo de biodiesel, logrando así considerables ahorros en el combustible, sumado al cumplimiento de una política verde y amigable con el medioambiente”.
En paralelo, otro de los beneficios concretos de la producción de este recurso por parte de pequeñas y medianas empresas es su fuerte impacto en las economías regionales.
De hecho, las empresas nucleadas en CEPREB cuentan con plantas ubicadas en provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Luis, Neuquén, Santa Fe y La Pampa (ver mapa).

“La producción Pyme impacta de forma directa e indirecta en la generación de 3.500 puestos de trabajo. Lo que implica que en la práctica el sector no sólo contrata de forma directa, sino que a su vez fomenta toda la cadena productiva, generando valor agregado en origen”, detalló el directivo.
Acto seguido, advirtió que si bien el costo de producir en La Pampa no es el mismo que el que surge de hacerlo en Santiago del Estero, “hay que entender que la visión Pyme no es netamente económica o financiera. También hay una cuestión social que es importante”.
A la hora de trazar un comparativo entre el impacto económico y social que tienen las pequeñas y medianas empresas frente a los grandes jugadores, desde CEPREB destacaron que:
• Este tipo de producciones agrega valor en origen.
• El desarrollo por parte de estas compañías contribuye a fomentar las economías regionales.
• Los empresas Pymes pertenecen a capitales nacionales, a diferencia de las grandes, que en la mayoría de los casos son propiedad de grandes grupos económicos extranjeros.
• Emplean más mano de obra por tonelada producida.
Previsibilidad y reglas de juego claras, la clave
En la actualidad y bajo el amparo de la ley 26.093, el sector Pyme produce cerca de 1,2 millones de toneladas anuales.
Desde CEPREB consideran que está todo dado como para que el sector siga creciendo e invirtiendo en tecnología y capacidad pero advirtieron que para ello será necesario contar con previsibilidad y reglas de juego claras a partir del 2016, comenzando por el sostenimiento y el cumplimiento de la normativa.
“Conforme establece la ley, el mercado interno es exclusivo de las Pymes. Aquellos que exportan no pueden acogerse a los beneficios promocionales de la normativa. Por eso el mercado doméstico es de vital importancia para la producción Pyme. Es su único mercado. Este tipo de plantas no exporta, ya que la producción y radicación está pensada exclusivamente para el fomento de las economías regionales y el abastecimiento del corte local”, afirmó Jáuregui.
Acto seguido, el directivo anticipó que “la expectativa de crecimiento y reinversión siempre se encuentra presente”.
Sin embargo, aclaró que para ello primero se debe desarrollar una política uniforme y previsible de acompañamiento: como un aumento del porcentaje del corte, un precio que permita una rentabilidad razonable, publicación periódica de los valores de referencia, créditos para financiar las inversiones y ampliaciones y demás políticas que permitan un crecimiento sostenible.
“Los productores Pymes están permanentemente promoviendo la actualización tecnológica y la mejora de la eficiencia de la producción. Si se analiza desde la óptica del sector, para pensar en un aumento del corte, es necesario que esto también sea acompañado por políticas claras y previsibles de fomento. Los productores Pymes siempre estarán dispuestos a seguir invirtiendo en el país en la medida que las condiciones sean estables”, concluyó Jáuregui.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario