NOTICIAS Y VIDEOS /
Soja: negocian una opción al sistema de control de Monsanto

Hace unas semanas, luego de un mandato de 22 organizaciones en su consejo directivo, la Bolsa empezó a convocar a entidades gremiales del agro, exportadores, semilleros y acopiadores, entre otros actores del negocio, para discutir una alternativa a lo que se conoce como la "cláusula Monsanto". Se trata de un párrafo que se incorpora en los contratos de compraventa de granos y permite a la multinacional exigir una regalía si el productor que vendió el grano de soja no le pagó antes, en la compra de la semilla, por esa tecnología.
Las entidades del campo se opusieron a ese esquema, que empezó en el Norte y en la nueva campaña está listo para generalizarse a la pampa húmeda. Lo consideraron "compulsivo" y de obligar a exportadores y acopios a ser una especie de agentes de control para el cobro en favor de la empresa.
Según contaron a LA NACION diversos actores de la negociación, el nuevo sistema contempla que los análisis sobre la soja lo realicen cámaras arbitrales, laboratorios y probablemente también acopios y puertos.
En caso de que se detecte la tecnología de Monsanto y el productor no la haya pagado o no pueda justificar su procedencia, esa información irá al "sistema". Y ese "sistema" que administraría la Bolsa después otorgará a la multinacional estadounidense un certificado para que, llegado el caso, si no obtiene el pago del productor, eventualmente le entable una demanda en las cámaras arbitrales, espacios que sirven para dirimir conflictos entre los actores.
"Apoyamos, en general, este sistema porque nos parece un cambio respecto de lo actual. Se pasa de una retención compulsiva a un sistema donde no va haber retención y el productor va a tener derecho a defender su situación [en las cámaras arbitrales]", dijo Raúl Dente, asesor de la Federación de Acopiadores.
"El sistema va a llevar una especie de cuenta corriente de lo que el productor declaró [respecto del uso de la tecnología] y efectivamente entregó", agregó.
"Se está buscando que este sistema salga con el aval de todos antes de la nueva cosecha, donde podría generarse un problema en la comercialización si no hay acuerdo antes", señaló un operador comercial.
Además del respaldo "en general" de los acopiadores, el régimen cuenta con el visto bueno de la industria semillera. "Debemos intentar una solución que nos sirva a todos", dijo Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).
En este contexto, en la multinacional estadounidense señalaron: "Monsanto ya ha dicho que está abierto al diálogo y a buscar el consenso y, teniendo en cuenta que la iniciativa de la Bolsa va en ese sentido, Monsanto podría estar en condiciones de sumarse".
En tanto, algunas entidades gremiales del agro anticiparon sus reparos en el ámbito de las negociaciones.
"Esto es un parche provisorio para solucionar un tema que es la imposición de la cláusula de una empresa. No vemos una evolución", afirmó Daniel Pelegrina, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Desde Coninagro, Egidio Mailland, presidente, valoró que este tema se debata en el ámbito de la Bolsa de Cereales. "Tiene algunos avances [el nuevo sistema], pero también hay otros puntos que nos gustaría discutir, como el que habla del plus de rinde y si se tributa o no sobre eso", advirtió.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario