NOTICIAS Y VIDEOS /
Desde CRA calificaron el cobro de regalías en soja como “una extorsión”

Según Campi el sistema se logró imponer porque Monsanto obligó a los exportadores a aplicar los análisis bajo la amenaza de que la firma no le entregue el certificado con autorización del obtentor. En otras palabras Campi resumió el asunto como una “Extorsión: Si no te atenés a mi sistema no te permito exportar”.
El procedimiento pergeñado por la firma consiste en que a todo camión con soja que ingrese a una planta industrial, de acopio o exportación, se le toma una muestra y se hace un análisis para constatar si hay presencia de la tecnología Intacta, cuya patente es propiedad de la firma Monsanto.
Si el resultado es negativo, se verifica que no hay presencia de Intacta, la soja sigue su curso normalmente. Pero “cuando hay presencia de Intacta, el responsable de haber recibido ese camión le informa tanto al productor como a la empresa Monsanto que ese vehículo tiene tecnología Intacta”, explicó Roberto Campi delegado de CRA en las negociaciones bursátiles.
En esa instancia finaliza la responsabilidad o participación de las Bolsas. Quien después se ocupa de cobrar lo que corresponda es la empresa Monsanto. Los análisis los realizarán las Cámaras Arbitrales “van a tener una solución importante a sus ingresos porque están teniendo problemas económicos” y se descuenta que serán millones de muestras una por cada camión o vagón que traslade soja, porfió el ruralista.
En consecuencia la Cámara emite un certificado donde hace constar la presencia de la tecnología y se lo entrega a Monsanto como un documento que luego la firma podrá utilizar en acciones legales que correspondiera en caso de reclamar por esa vía el pago de la regalía que considere. Es decir, “Monsanto le va a ir a cobrar al productor con un documento”, remarcó Campi.
El productor rechazó el sistema básicamente por la metodología y la desigualdad de fuerza en los actores económicos que están en juego. También aclaró que las cuatro entidades gremiales “rechazan” el procedimiento liderado por la compañía multinacional.
Campi también por el trastorno y las demoras logísticas que implica el análisis de cada muestra para una producción que este año fue de 61 millones de toneladas, cuando el volumen de Intacta que podría estar presente en la cosecha es de unos 2 millones de toneladas.
El riesgo lo absorbe el productor ante presencia de contaminación con la soja de Monsanto por residuos de las cosechadoras o de los mismos camiones. Si hay presencia de la tecnología no hay lugar a la protesta. “Acá todo el mundo encontró la solución a su problema menos los productores” lamentó el delegado de CRA.
Mientras tanto “el Estado ausente”, “nos parece apresurado aplicar el sistema a 20 días de saber el resultado del balotaje”, razonó Campi. Cuando no se sabe cuál será la posición del nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario