NOTICIAS Y VIDEOS /
Una huelga de camioneros paraliza 10 estados en Brasil

Para el dirigente, “el clima en que se encuentra el país, con la inflación alta y aumentos de combustibles, no creemos que sea capaz de conducir al país afuera del abismo en el que se encuentra”. El bloqueo de rutas ya provocó graves problemas de tránsito y se teme por la falta de combustible y alimentos.
Ayer, la presidenta Rousseff autorizó medidas de castigo contra los huelguistas que provoquen la interdicción de rutas. Aplicarán multas que pueden superar los 1.000 dólares diarios si las pistas quedaran trabadas por los camioneros. El ministro de Justicia José Eduardo Cardozo autorizó, inclusive, el uso de la fuerza para desarmar los piquetes. Mientras el lunes habían detectados movimientos de fuerza en 9 estados brasileños, la medida el martes se había ampliado a otros dos, de acuerdo a informes de la policía federal caminera.
Según indicaron en la Confederación General del Transporte, que se opone a la huelga, “la paralización comenzó a perder fuerza”. La presidenta declaró ayer que “manifestar en Brasil no es delito hace mucho tiempo. Pero complicar la economía popular y paralizar el abastecimiento de una ciudad es un delito”. Con todo, cuando los periodistas le preguntaron si iría a accionar a la policía federal, Dilma respondió que no era preciso, ya que el organismo de seguridad “sabe bien lo que debe hacer”.
Lo cierto es que comenzaron a registrarse problemas de abastecimiento de naftas, como indicó el sindicato del comercio minoristas del sector (Sincopetro). Ya estaban en alerta por la huelga de los petroleros, iniciada dos semanas atrás, también por motivos políticos aunque muy diferentes: la Federación Unica de Petroleros inició paros en las plataformas de explotación del crudo off shore para defender a Petrobras de lo que consideran un proceso de privatización en marcha. Los representantes de las estaciones de servicio dijeron que “hubo un aumento de 10% en la demanda de combustible desde que se iniciaron los bloqueos. Y algunos puestos ya están con dificultades para reponer los stocks”.
Para el dirigente del Movimiento Unión Brasil Camionero (MUBC) Nelio Botelho, la fuerza de la paralización superó todas la expectativas. Sin embargo, este sector sindical afirmó que no irá a participar de “manifestaciones políticas” como las propiciadas por este Comando, que comparte la sigla con el gremio tradional: CNT. Ayer, la Confederación Nacional del Transporte repudió explícitamente a los líderes de ese grupo: “Consideramos inmoral y repudiamos cualquier movilización que utilice la buena fe de los camioneros autónomos para promover el caos en el país y presionar al gobierno en pro de intereses políticos o particulares que nada tienen que ver con los problemas de la categoría”.
Según el sindicato, “no endosamos la falta del respeto al derecho colectivo, que promueve el desabastecimiento e impide la libre circulación”. Algunos choferes y dueños declararon a la prensa que adhirieron a los bloqueos para “decir basta a la corrupción, que está derribando a las empresas”. Otros en cambio, que son empleados, debieron sumarse por decisión del patrón.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario