NOTICIAS Y VIDEOS /
Afirman que eliminar las retenciones costaría 14 días de recaudación

Ese dato se desprende de un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que tomó la recaudación diaria de la AFIP hasta el 31 de octubre pasado (convertida a dólares, equivale a US$ 478,5 millones) y proyectó el cobro de retenciones en los cultivos de la campaña actual, 2015/2016, para determinar a cuánto equivaldrá el aporte de los derechos de exportación en términos de recaudación diaria.
Según los cálculos del instituto, las retenciones de la nueva campaña contribuirían con US$ 6766,3 millones. Considerando el nivel que tuvo la recaudación diaria hasta octubre pasado, ese dinero representaría 14,14 días, de acuerdo al informe.
Desagregados los cultivos, el peso de los derechos de exportación del trigo en la recaudación es de 0,4 días (US$ 211,6 millones) y el del maíz asciende a 0,7 días (US$ 332,1 millones). En tanto, el girasol representa 0,01 días; las economías regionales, 0,02 días, y la carne vacuna, 0,3 días.
El complejo sojero (granos y subproductos) es el que tiene mayor incidencia. Las retenciones de este cultivo suman US$ 5588,1 millones, equivalentes a 12 días de recaudación. Influye que la oleaginosa paga la tasa más alta del sector: 35%. Le siguen el grano de girasol (32%), el trigo (23%) y el maíz (20%).
Para Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Rural, el peso de los derechos de exportación sobre la recaudación impositiva total equivalía a un mes en 2008/2009, pero ahora cayó al nivel de 14 días.
"Bajó porque las retenciones perdieron incidencia ante el impuesto a las ganancias, que no se puede ajustar por inflación; el IVA, Bienes personales y la inflación. La inflación ha generado ingresos por su impacto en otros impuestos y disminuyó el peso de las retenciones", explicó.
Ayuda al productor
Con estos números, en la Rural están convencidos de que eliminar o reducir el peso de las retenciones, como proponen los candidatos presidenciales, tendría un "escaso impacto" en los ingresos del Estado. En cambio, para el productor, que en muchas zonas quedará con quebrantos para la producción en campos alquilados, una quita de este tributo le devolvería competitividad.
En rigor, según el economista de la Rural, con medidas en torno a las retenciones, el tipo de cambio y la liberación de las exportaciones "se impulsaría una recuperación de la rentabilidad" de los productores agropecuarios.
De todos modos, todo dependerá de cómo quede un eventual reacomodamiento de los precios relativos, ya que se descuenta que de ahora a la cosecha el productor afrontará subas en gastos de transporte, cosecha, comercialización e, inclusive, en insumos dolarizados, que podrían aumentar tras una devaluación.
BCRA: sale mucho y no entra nada
El Banco Central (BCRA) sacrificó ayer otros US$ 180 millones de las reservas para abastecer la demanda de importadores y ahorristas, y -a la vez- evitar algún avance mayor en el tipo de cambio mayorista (cerró a US$ 9,62). La entidad, que anteayer no había autorizado ningún pago al exterior que no estuviera calzado con un ingreso equivalente de divisas, comenzó a operar más temprano de lo que es costumbre, tal vez para trasmitir tranquilidad tras una jornada de denuncias sobre nuevos bloqueos a los pagos. Y por la noche debió admitir un nuevo retroceso de US$ 95 millones en sus reservas contables, que cerraron en US$ 26.231 millones, su menor nivel en más de 9 años. Con lo volcado ayer en el mercado, el ente que conduce Alejandro Vanoli ya vendió unos US$ 1000 millones sólo en lo que va de noviembre.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario