NOTICIAS Y VIDEOS /
Fuerte presión bajista para la soja sobre el cierre de la semana

La soja había logrado ajustar las últimas dos ruedas en terreno positivo gracias a un rebote técnico y una buena señal por el lado de la demanda. Sin embargo regresó al terreno negativo por la sensación de grandes suministros a nivel mundial y la perspectiva de una gran siembra el año próximo.
Al récord de producción alcanzado en la actual campaña en Estados Unidos, se le podría sumar ahora una superficie sin precedentes para el ciclo 2016/17. La consultora Informa Economics proyecó el área a implantar con la oleaginosa en una cifra sin precedentes de 34,51 millones de hectáreas.
Se trata del cuarto saldo semanal negativo consecutivo para las cotizaciones de la oleaginosa, que a lo largo de la semana perdió alrededor de un 1,3% alcanzando mínimos de varios años. El Reporte del USDA presentado el martes significó un duro golpe para los valores de la soja, lo que contribuyó en gran parte al saldo semanal negativo.

Cuarta semana negativa para la soja
Las bajas sobre el cierre de la semana se vieron limitadas por un buen dato de exportaciones semanales presentado por el USDA. De acuerdo a las cifras del organismo estadounidense, las ventas externas habrían alcanzado un volumen de 1,2 millones de toneladas, cuando la expectativa de máxima era de 1 millón.
Los demas productos del complejo oleaginoso también registraron importantes bajas. En el caso del aceite las mermas fueron de hasta US$ 8,2 en el caso de la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 596,8. Por otro lado, para la harina las bajas fueron de US$ 2,4 también para la posición Diciembre 2015 que finalizó en US$ 318,8.
Cereales
Los cereales también ajustaron en terreno negativo, en linea con la tendencia observada en Chicago. El trigo registró una baja de US$ 0,9 en el caso de la posición Diciembre que ajustó en US$ 182,1. Por otro lado, el maíz lideró las bajas para los cereales con una merma de US$ 1,5 en el caso de la posición Diciembre que ajustó en US$ 141.
Tanto el trigo como el maíz se vieron presionados a la baja por la perspectiva de un dólar fortalecido respecto a otras monedas del mundo, lo que quita competitividad a los suministros del país del norte. Esta situación se ve agravada por los amplios stocks disponibles a nivel mundial.
Mercado Local: Soja
Los valores de la soja se vieron en parte presionados a la baja por las caídas externas. El valor abierto que podían pagar los compradores era de $2.250, cuando en la rueda anterior llegaron a pagar $2.300. En tanto, no se descartaban los $2.350 por lotes puntuales. Cabe señalar que la Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.355.
Por la mercadería con entrega diferida, el valor que se podía negociar en la plaza rosarina era de US$ 220 para los meses de abril y mayo. En el Matba la posición Noviembre 2015 logró ajustar con una leve suba de US$ 0,3 finalizando en US$ 248,3. El resto de las posiciones cayeron, con la posición Mayo 2016 ajustando en US$ 221,7.
Maíz
Por otro lado, el maíz cerró con alguna mejora a pesar de las bajas externas, con el sector comprador pagando $1.250 por el forrajero con descarga. En tanto, el valor que se podía negociar con entrega entre diciembre y enero era de US$ 133 y de US$ 143 entre los meses de marzo, abril y mayo. En tanto, pagaron hasta US$ 140 entre junio y julio.
Trigo
El valor del trigo con descarga era de $1.300. Por otro lado, se podían llegar a negociar US$ 150 con entrega entre el 15/12 y el 15/1, y US$ 160 entre el 15/2 y el 15/3. En tanto, por el cereal con calidad y entrega entre enero y febrero el valor llegó a ser de US$ 160.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario