NOTICIAS Y VIDEOS /
Estados Unidos desplazó a la Argentina del mercado peruano del maíz

"Hasta el año 2013 la Argentina era el principal abastecedor de maíz de Perú con ventas por 1,37 millones de toneladas (datos oficiales del Senasa). Pero en 2014 las colocaciones se cayeron a 591.500 toneladas. Y en los primeros nueves meses de 2015 apenas fueron de 229.500 toneladas. ¿Qué pasó?", indicó un informe del sitio Valor Soja.
Hace tiempo, Perú aplica aranceles variables a la importación de maíz para proteger a los agricultores locales y en 2014, a medida que los valores internacionales del maíz comenzaron a descender, sucedió el proceso inverso con los aranceles de importación y la participación argentina en el mercado peruano se redujo progresivamente mientras que lo mismo le sucedió a Brasil.
"En 2014 las ventas externas de maíz estadounidense al mercado peruano lograron sumar 1,69 millones de toneladas. Y en lo que va de 2015 EE.UU. prácticamente acaparó ese mercado", manifestó Valor Soja. Un informe del Foreign Agricultural Service del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) publicado este año señaló que "los feedloteros y avícultores peruanos siguen asegurando que el maíz tanto argentino como producido localmente es mucho más limpio y duro que el estadounidense".
"Pero, de todas maneras, gracias a las preferencias arancelarias del TLC Perú-EE.UU. el maíz estadounidense ingresa con valores inferiores en un rango de 50 a 80 dólares la tonelada", precisó.
En tanto, un análisis reciente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA) alerta que las asimetrías registradas en el mercado peruano de maíz algo similar ocurre en Colombia podrían profundizarse cuando comience a regir el Acuerdo Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP), el cual está integrado por Chile, Perú, México, Australia, Nueva Zelanda.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario