NOTICIAS Y VIDEOS /
Biodiesel: Pymes aseguran que liberarán la recuperación de las economías regionales

En declaraciones a iProfesional, la entidad destacó que esta industria es responsable de sostener, tanto de forma directa como indirecta, unos 3.000 puestos de trabajo.
Un ejemplo es Bio Nogoyá SA, una empresa de capitales argentinos que cuenta con una planta modelo en la provincia de Entre Ríos, la cual entró en funcionamiento en marzo de 2013 y que anualmente produce unas 50.000 toneladas de este combustible alternativo, amigable con el medioambiente.
En ese sentido, Matías A. Bolzan, presidente de Bio Nogoyá SA, destacó que “nosotros generamos unos 60 empleos, entre directos e indirectos”.
“La cantidad de servicios asociados con la elaboración de biodiesel en todas las plantas es muy importante y esto, claramente, tiene efectos positivos sobre la región. En nuestro caso puntual, en Nogoyá, pero también en Entre Ríos y Santa Fe”, afirmó el directivo.
“Constantemente se realizan auditorias en áreas como seguridad, procesos y medioambiente. Evalúan todo al detalle, desde las soldaduras de los tanques hasta el estado de los suelos y de las napas. Esto nos exige trabajar con un altísimo nivel de profesionalismo, porque es una rama de actividad que se maneja con estándares muy elevados, los mismos que regulan a la industria petrolera”, completó Bolzan.
En cuanto al aspecto logístico, destacó que “cada día cerca de siete camiones entran y salen de la planta. Esto nos da un promedio de casi 150 viajes al mes. Multiplicado a lo largo de un año y por todas las Pymes que producen biodiesel, sin dudas se trata de un derrame interesante en otras áreas, como hotelería y gastronomía”.
Asimismo, el titular de Bio Nogoyá SA afirmó que esta industria también impulsa laboralmente a otros rubros de servicios, tales como:
• Informática: “Todas las plantas son diferentes y cada una tiene sus propios sistemas operativos de gestión. Y cuanta más tecnología se agrega en los procesos productivos, más trabajo de empleados externos se requiere”, destacó.
• Recursos Humanos: “Al tratarse de una rama de actividad con tantas áreas de trabajo, es fundamental contar con consultoras especializadas que se encarguen de la búsqueda y reclutamiento de personal”.
En cuanto al sector donde se instaló la empresa, Bolzan aseguró: "Podríamos habernos instalado al lado del puerto, pero nuestra idea era contribuir a la descentralización, contratando mano de obra y materia prima en origen. Todo esto forma parte de una premisa, de una filosofía empresaria: avanzar con más contenido nacional pero más que nada, local. Esto se traduce en más y mejor empleo para las economías regionales”.
En el caso puntual de esta compañía, fueron dos las variables que empujaron a los directivos a instalarse en esta localidad entrerriana:
• En primer lugar, está ubicada en un epicentro logístico clave, con una ruta provincial fundamental en el transporte de granos y derivados desde Entre Ríos a los puertos de la zona de Rosario (Nogoyá está a unos 100 kilómetros de esa ciudad).
• Por otra parte, Bolzan sostuvo que esta zona de Entre Ríos creció mucho en cuanto a comodidades hoteleras, parques industriales y ventajas impositivas para el desarrollo productivo.
Próximos a cumplir tres años desde que realizaron el primer despacho de biodiesel, el presidente de la compañía afirmó que “el balance que trazamos, desde lo profesional, es inmejorable: la planta estuvo todos los días funcionando y con unos niveles de productividad que hoy no tienen nada que envidiarle a ninguna fábrica del mundo”.
“De hecho, nunca dejamos de cumplir con el objetivo de entregarles a las petroleras, en tiempo y forma, el producto que necesitaban para realizar los cortes”, recalcó Bolzan.
“En lo personal, la satisfacción más grande es saber que, desde nuestro sector, todos los días contribuimos con la ciudad y con la provincia. Y ese impacto, lógicamente hay que multiplicarlo por la cantidad de Pymes que elaboran biodiesel en la Argentina”, concluyó.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario