NOTICIAS Y VIDEOS /
Los bancos desisten de ir a la Justicia y venden sus dólares

"A algunos bancos les pega más que a otros, y pese a que había en muchos una vocación por judicializar el tema, los abogados nos dijeron que no había margen. Hay que asumir la pérdida", confió a LA NACION el director de un banco de primera línea, con la condición de no ser identificado.
Tanto en Adeba, la cámara que representa a los bancos privados de capital nacional, como en ABA, la de la banca extranjera, hubo ayer reuniones para tratar el tema. Varias entidades estaban envalentonadas con la idea de presentar un amparo en la Justicia, tal como hace sólo semanas hicieron las compañías de seguros, tras una resolución de la Superintendencia de Seguros que las intimaba a liquidar sus bonos en dólares.
Más aun después del triunfo de Mauricio Macri y de lo que, juzgan, es una nueva predisposición de los jueces para evaluar causas que, hasta hace apenas semanas, parecían inapelables. Ayer, de hecho, trascendió que hubo una nueva medida cautelar "interina" en favor de las compañías de seguros.
La resolución fue dispuesta por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal porteño Ernesto Marinelli, que pidió a las autoridades un informe con los argumentos en favor de la resolución cuestionada para luego pronunciarse en una cautelar definitiva. El fallo se suma a uno emitido en idéntico sentido por la Justicia de Santa Fe.
Pero los abogados de las cámaras evaluaron que la situación del sistema es bien distinta a la de las aseguradoras. Por lo pronto, no es la primera vez que el BCRA toma una medida de este tipo. Ya lo había hecho en su momento durante las gestiones de Alfonso Prat-Gay (el primero en recortar las posiciones en dólares de los bancos al 30% del patrimonio), de Martín Redrado (que dio marcha atrás con la medida de su antecesor) y de Juan Carlos Fábrega (que volvió a achicar las tenencias). En ninguna de esas ocasiones, las entidades habían cuestionado las normas ni habían ido a la Justicia para intentar revertirlas.
"Lo que va a pasar es que se va a devaluar y vamos a perder un poco más de lo que estábamos previendo", se sinceró el ejecutivo de una entidad nacional. "Pero siempre nos tocó perder en las devaluaciones, salvo en la de 2014 con Fábrega, cuando no nos obligaron a vender todas las tenencias de dólares que teníamos", detalló.
En la rueda de ayer, varias entidades empezaron a encuadrarse. Sobre todo, hubo algunas que vendieron algunos contratos de dólar futuro y bonos en dólares, que terminaron con bajas de hasta un 3%. Sin embargo, el grueso quedaría por venderse en las próximas dos semanas. Algunos bancos todavía evalúan si presentar en forma individual notas en el BCRA, y luego una cautelar en la Justicia.
El Banco Central sorprendió al sistema financiero el fin de semana con tres normas que obligan a los bancos a desprenderse de gran parte de sus tenencias de dólares en efectivo, además de sus participaciones de bonos en dólares y de contratos de futuros, empezando a partir del 30 de noviembre y hasta el 9 de diciembre.
Según la comunicación" A" 5834, los activos en moneda extranjera de las entidades bancarias no podrán superar el 15% de su "responsabilidad patrimonial computable", una definición técnica de sus patrimonios, para el 30 de noviembre. Ese techo bajará al 10% a partir del 9 diciembre. La medida no compromete los depósitos en dólares de los ahorristas, ya que apunta a las tenencias propias de cada banco.
A través de la comunicación "A" 5836, el Central limitó además la cantidad de contratos de dólar a futuro que pueden suscribir los bancos con el BCRA y a través del MAE, al 50% de la responsabilidad patrimonial computable.
Medidas polémicas
Menos dólares
A través de la comunicación "A" 5834, el Banco Central estableció que para el 30 de noviembre los bancos tienen que reducir sus tenencias de moneda extranjera al 15% del patrimonio. Para el 9 de diciembre, tienen que recortarlas en otros 5 puntos porcentuales.
Ventas de futuros
Mediante la comunicación "A" 5836, el BCRA apuntó además a las tenencias de dólar futuro de los bancos. El Central se garantiza así una oferta de dólares, bonos y futuros adicional, en un momento de gran demanda del mercado.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario