NOTICIAS Y VIDEOS /
Reservas de humedad acompañan la siembra de soja

Las mismas son óptimas con algunos excesos en la zona núcleo y ha retrocedido significativamente la sequía en las zonas mediterráneas, donde las condiciones se van perfilando de manera favorable para las siembras de soja o de maíces tardíos.

Para ver el avance de las Reservas de Humedad, consultar el último informe.
LAS LLUVIAS YA SUPERAN EL PROMEDIO DE NOVIEMBRE
El primer encuentro con “El Niño” dejó un fuerte coletazo de lluvias y granizo. Luego de la semana de inestabilidad que comenzó el lunes 16 de noviembre, los acumulados de la región núcleo superaron holgadamente las medias estadísticas de noviembre. Los frentes que descendieron desde La Amazonia también dejaron mucha agua en el Litoral, en el norte de Santa Fe, Chaco, Formosa y en el área que une a Entre Ríos con Corrientes.
“Ya se supera la marca mensual de Noviembre. El efecto del El Niño y las condiciones térmicas actuales del Atlántico central y sur están incrementando los aportes de humedad” mencionó José Luis Aiello, Dr. en Cs. Meteorológicas y director del Gea—Guía Estratégica para el Agro.
“Otro indicador que muestra la entrada en acción del fenómeno y que llama la atención es que las tormentas de esta semana coinciden con la zona de mayor impacto de “El Niño” en la Argentina. El frente bajo del sur de Brasil afectando al litoral, más sobre el este que sobre el oeste, alcanzó el sur de Santa Fe y, con menor actividad, Buenos Aires, que es donde se disipa la acción de este fenómeno”, agregó Aiello.
Acumulados de agua
En la zona núcleo las medias estadísticas de noviembre, que indicaban promedios en torno a los 100 y 110 mm ya quedaron atrás. A pocos días de cerrar el mes hay acumulados de 156 mm en Godeken y María Teresa, y 150 mm en Maggiolo, en el sur de Santa Fe. Como se observa en la imagen de las lluvias acumuladas de noviembre, en 17 de las 35 estaciones de la BCR se superaron con facilidad los 110 mm.

El otro dato que resulta inquietante es el promedio acumulado anual de todas las estaciones de región núcleo: 1030 mm. Los mayores acumulados están en el sur de Santa Fe y este de Córdoba con valores que están entre los 1100 y 1300 mm.
“Este escenario de fuertes tormentascongranizo es muy coherente con el mayor flujo de humedad. En los últimos 30 años vienen en aumento las lluvias convectivas que dejan mucha agua en muy poco tiempo, y esto aumenta las chances de granizadas y eso es lo que está ocurriendo”.
Aiello también alertó que hay que estar preparados para un verano con lluvias convectivas importantes y que no hay que descartar pulsos de calor intensos durante enero y febrero.
¿CÓMO CONTINÚA EL TIEMPO?
La humedad será muy elevada durante todo el período, incluso se espera que sea uno de los factores principales en el desarrollo de las fuertes lluvias y tormentas del centro y norte del país.
Estas condiciones perdurarán durante prácticamente toda la semana dejando entrever, entonces, clima inestable con la posibilidad de que se concreten abundantes precipitaciones y la ocasional caída de granizo.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario