NOTICIAS Y VIDEOS /
Macri versus La Cámpora: la nueva agenda de Gobierno tendrá su "campo de batalla" en el Congreso

Es la gobernabilidad, el tema que ha sido la principal duda sobre el futuro de su gestión.
Sobre todo si se tiene en cuenta que será un Presidente que no proviene del peronismo, que no cuenta con una liga de gobernadores provinciales que lo respalden y que estará en minoría en el Congreso.
Y justamente en el ámbito parlamentario será donde se defina gran parte de la gobernabilidad.
Luego de años de presidencialismo exacerbado, en los que el Poder Legislativo no ocupó un rol demasiado protagónico, ahora la expectativa generalizada es que el debate no sólo recuperará brillo sino que los grandes temas de la agenda nacional dependerán de lo que ocurra en las cámaras.
Allí se pondrá a prueba la habilidad del PRO para buscar consensos y tejer alianzas con otras fuerzas políticas.
El dato que aparece inmediatamente como relevante es la relativa fortaleza con la que el kirchnerismo emerge de estas elecciones. Sucede que el Frente para la Victoria será la primera minoría en la Cámara de Diputados y tendrá quórum propio en el Senado.
En ese marco, todo apunta a que el juego parlamentario se transformará en una batalla de poder entre el nuevo oficialismo macrista y la nueva oposición kirchnerista, con los legisladores de La Cámpora como exponentes más fieles de la visión de Cristina Kirchner.
En las elecciones de octubre, cuando se eligieron los cargos legislativos, el kirchnerismo arriesgó 77 bancas, pero sólo pudo retener 56. En tanto, el frente Cambiemos logró acrecentar su representación en la Cámara baja, aunque –aun contando sus aliados- estará por debajo de lo que tiene el actual Gobierno.
Con la renovación parlamentaria:
• El Frente para la Victoria contará con 98 miembros.
• La segunda minoría (UCR y aliados) dispondrá de 43.
• El PRO quedará como tercera fuerza, con 42 integrantes.
• Aun si suma a la Coalición Cívica y a los radicales, Macri tendrá 10 bancas menos que el oficialismo actual.
Llegado el caso, el FpV podría llegar a dividirse entre el peronismo tradicional y los leales a Cristina Kirchner.
Este bloque estaría integrado por las agrupaciones fieles a la Presidenta, encabezadas por La Cámpora, con Máximo Kirchner ejerciendo como diputado por Santa Cruz a partir del 10 de diciembre.
Crecimiento meteórico
La Cámpora comenzó a ganar protagonismo luego de la muerte de Néstor Kirchner en 2010. La agrupación aceleró su proceso de crecimiento y, en poco menos de un año, sumó presencia en el Congreso y en distintas organizaciones estatales.
En 2013, poco más de una docena de diputados militantes de ese espacio y de otras agrupaciones leales a Cristina Kirchner lograron ingresar a la Cámara baja. No fue el número que esperaban, ya que sufrieron el voto castigo en los grandes distritos, especialmente en la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y Córdoba.
En esta oportunidad, Cristina logró que las candidaturas legislativas de las provincias fueran ocupadas por gente de su confianza. No resignada a perder poder una vez que traspase el mando a su sucesor, planea ejercer influencia mediante una bancada parlamentaria que le responderá con lealtad a su liderazgo.
Pero La Cámpora está lejos de ser un puñado de "jóvenes rebeldes". En sus filas ya cuenta con más de 60.000 integrantes y representa hoy día el principal "semillero" del actual oficialismo a la hora de marcar presencia en distintos sectores.
El propio "Cuervo" Larroque se encarga de dejar en claro el rol que imagina para La Cámpora en el futuro: "Necesitamos cuatro años más... ¡y cuarenta años más también, compañeros!".
Haciendo cuentas
Para poder sesionar, se necesitan 129 de los 257 diputados. Casi la totalidad de las iniciativas se aprueban por mayoría simple, es decir, con la mitad más uno de los presentes.
Pero hay otros proyectos de ley que requieren de mayoría absoluta, es decir la mitad más uno de la totalidad de los miembros. Por ejemplo, la reforma a la Ley del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de seleccionar y sancionar a los jueces nacionales y federales, entre otras tareas.
En Diputados, el kirchnerismo puro quedaría conformado entonces por algo más de 40 integrantes, incluyendo a los 24 camporistas, tres representantes del Movimiento Evita y los restantes del kirchnerismo duro.
Buena parte del bloque seguirá respondiendo a la actual jefa de Estado, con los diputados Carlos Kunkel, Héctor Recalde, Teresa García, Carlos “Cuto” Moreno, Diana Conti, Julio De Vido, Remo Carlotto, Edgardo Depetri y la actual titular del bloque Juliana Di Tullio a la cabeza.
No es un número despreciable y que ahora deberá aprender a ser oposición. La clave estará en saber cómo se reorganiza el peronismo y si funcionará como un bloque o si el camporismo y las organizaciones cristinistas harán “rancho aparte”.
Por la provincia de Buenos Aires lograron ingresar a la Cámara baja los diputados Eduardo “Wado” de Pedro, secretario General de la Presidencia y quien encabezó la lista, Mayra Mendoza, Fernanda Raverta, Rodolfo Tailhade, Rodrigo Rodríguez y Luana Volnovich.
En tanto, por la Ciudad de Buenos Aires ingresaron el actual ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario general de la agrupación, Andrés “Cuervo” Larroque.
Todos ellos se sumarán al sub-bloque que ya integran desde 2013 el nieto recuperado y dirigente porteño Juan Cabandié, la santafesina Josefina González, el santacruceño Mauricio Gómez Bull y el fueguino Martín Pérez.
La Cámpora también logró hacer pie en el Senado. Estarán la actual diputada nacional Anabel Fernández Sagasti, en representación de Mendoza. Y habrá otra representante santacruceña, Virginia García, quien ocupará la banca que deja Pablo González, que pasará a ser vicegobernador de esa provincia. La acompañarán la correntina Ana Almirón y la santafesina María de los Ángeles Sacnum.
También ingresaron la tucumana Mabel Carrizo, esposa de Jesús Salim, líder de La Cámpora provincial, y el entrerriano Jorge Barreto, militante de la corriente Martín Fierro.
Otra diputada que permanecerá en el Congreso de las fieles a Cristina es Nanci Parrilli, hermana del titular de la Agencia Federal de Inteligencia. También se podría incluir allí al diputado Carlos Heller, de Nuevo Encuentro.
A defender los logros
Los afines a Cristina tienen armas para "trancar" iniciativas en el Congreso. El arreglo con holdouts, la toma de deuda nueva, el Presupuesto, los impuestos, los tratados, la designación de jueces, los juicios políticos y muchas cuestiones que tienen que ver con la reducción del gasto deberán pasar por el Congreso.
En ese ámbito, podrán dar a conocer su nueva postura, pero desde la oposición.
Otra incógnita pasa por saber si funcionará un bloque poderoso que se dedicará a sabotear las iniciativas gubernamentales impulsadas por el macrismo, especialmente aquellas medidas económicas que colisionen con las aprobadas por el kirchnerismo.
Es probable que ya en el inicio de la gestión macrista esta duda quede despejada. Uno de los primeros temas a abordar será el referido a los fondos "buitre".
Hay quienes sostienen que para que esa negociación llegue a buen puerto es necesario derogar leyes aprobadas durante la segunda fase del "canje" y luego de la confirmación del fallo del juez Thomas Griesa.
La bancada kirchnerista contará a partir de diciembre con la presencia de Axel Kicillof que, seguramente, tomará la voz cantante en todos los temas de agenda económica. No se descarta, incluso, la posibilidad de que el ministro siga ejerciendo influencia desde la comisión de Presupuesto de Diputados.
Pero no todos están convencidos de que la presencia de dirigentes de La Cámpora en el Congreso sea sinónimo de boicot a los proyectos enviados por el líder de Cambiemos. La incógnita es saber cuánto de la bancada peronista mantendrá un perfil de oposicion cerrada y cuántos se mostrarán propensos a negociar.
A partir de allí empezarán a clarificarse las estrategias parlamentarias. Aparece la posibilidad de una temprana división entre un peronismo moderado -ligados a los gobernadores provinciales- con vocación acuerdista y otro kirchnerista dispuesto a defender el legado del "proyecto".
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario