NOTICIAS Y VIDEOS /
El trigo lideró las bajas en el mercado en Chicago

El principal factor bajista fueron las condiciones favorables para los cultivares sobre regiones productoras de Estados Unidos. De hecho el USDA realizó un incremento de la porción del cereal que se encuentra entre bueno y excelente, ubicándolo en un 53%.
Soja
La soja en el mercado de Chicago ajustó en terreno mixto luego del rebote que registró en la rueda anterior tras haber tocado un mínimo de seis años y medio. La posición Enero 2016 registró una mejora de US$ 0,1 para finalizar en US$ 317,1. Mientras que por otro lado, la posición Mayo 2016 finalizó sin cambios en US$ 320,7.
La oleaginosa logró hacer frente a la presión bajista que genera la cosecha récord en el país del norte en la poca disposición a vender por parte de los farmers debido a los bajos precios disponibles en el mercado de contado. Además los operadores realizaron algunas coberturas cortas y compras técnicas al encontrar resistencia en los US$ 312 (US$8,50 por bushel).
El mercado de Chicago también sigue de cerca la situación en nuestro país, donde los operadores estiman importantes ventas de los productores de nuestro país una vez que las condiciones comerciales sean más favorables. Entre los cambios esperados esta una merma en las retenciones junto con un ajuste en el tipo de cambio.
Por otro lado, el aceite de soja logró finalizar en terreno positivo con subas de hasta US$ 9,3 en el caso de la posición Diciembre que cerró en US$ 624,6. Estas subas para el aceite se vieron sustentadas en las mejoras que logró anotar el petróleo. Distinto fue el escenario para la harina, que finalizó con una baja de US$ 1,3 para la posición Diciembre que ajustó en US$ 313,1.
Maíz
El maíz también registró algunas bajas recibiendo el contagio de las mermas que registró el trigo. La posición Diciembre 2015 del forrajero cerró con una merma de US$ 1 ajustando dicha posición en US$ 143,6. Por otro lado, la posición Marzo 2016 registró una merma de US$ 1,3 para finalizar en US$ 145,6.
Además de la presión bajista de las pérdidas que registró el trigo, el maíz se vio presionado por los amplios suministros a nivel mundial. En tanto, un factor que supo limitar las bajas fue la poca disposición de los farmers a desprenderse de la mercadería ante los bajos precios.
Mercado Local: Soja
Los valores de la soja se negociaron mayormente sin cambios, con el sector comprador pagando hasta $2.600 por la oleaginosa con descarga. Para los negocios concretados en la rueda anterior, si bien no se conoció Precio Pizarra, el estimativo salió en $2.550. Se estima un volumen de 30 mil toneladas en la plaza rosarina.
Los valores de la soja con entrega diferida se negociaron mayormente en terreno negativo, con el sector comprador pagando hasta US$ 222 con entrega entre los meses de abril y mayo. En el Matba también hubo mayoría de bajas con la posición Enero 2016 ajustando en US$ 248 luego de registrar una merma de US$ 7,5.
Maíz
Los valores del maíz se negociaron en torno a los $1.300 con descarga, mientras que con entrega entre los meses de enero y febrero se llegaron a pagar hasta US$ 145. Por otro lado, entre los meses de marzo y abril pagaron hasta US$ 148 y US$ 145 para el mes de junio. Mientras que el valor con entrega en el mes de julio era de US$ 144. Se calculan negociadas un total de 50 mil toneladas.
Trigo
Los valores del trigo se negociaron sin cambios, con el sector comprador pagando hasta $1.300 con descarga. Por el cereal con entrega entre el 15/12 y el 15/1 el valor llegó a ser de US$ 170 condición cámara, mientras que para los meses de enero y febrero con calidad el valor llegó a ser de US$ 170. En el Matba los valores del cereal ajustaron en con bajas en línea con la tendencia externa.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario