NOTICIAS Y VIDEOS /
Para ahorristas: se vienen épocas de tasas más altas para depósitos en pesos

Hoy, por decisión del Banco Central, el piso de interés de un plazo fijo se encuentra en 26% anual.
En las últimas horas comenzó a observarse cierto recalentamiento, pero por el momento en el circuito extrabancario y en las operaciones entre empresas. Además, muchos inversores del mercado local también comenzaron a tomar medidas para estar cubiertos para cuando se produzca ese salto que muchos consideran será inevitable en el corto plazo, como el fin del cepo al dólar que prometió el presidente electo, Mauricio Macri, la devaluación que esa medida conllevará y, un dato no menor, el pago del medio aguinaldo en diciembre.
En el mercado nombran cuatro motivos por los que aumentarásn las tasas de interés.
El primero apunta a la habitual necesidad de pesos estacionales que se presenta a fin de año, ante la necesidad que tienen las empresas de hacer frente al pago de sueldos y medio aguinaldo antes de Navidad.
Como además diciembre será un mes con poca cantidad de días hábiles, el apuro por conseguir efectivo será todavía mayor. Es habitual que todos los diciembres el Central alivie los requisitos de efectivo mínimo a los bancos para que puedan contar con mayor liquidez y así suavizar los picos que muestra la tasa en pesos en esta época del año.
El segundo factor que impulsará a las tasas es el anunciado salto del tipo de cambio.
Si se lleva adelante el plan que prometió Mauricio Macri durante la campaña presidencial, después del 10 de diciembre comenzaría el levantamiento del cepo y el sinceramiento cambiario, ya que el presidente electo habló de "unificar el dólar".
Esto llevaría el tipo de cambio oficial a valores mucho más altos que los actuales, se especula entre $14 y $15 en una primera etapa. Sin embargo, cualquier movimiento de este tipo debería ir acompañado necesariamente de tasas más altas con el objetivo de seducir al ahorrista a pasarse del dólar a pesos, por lo que habría que incentivar a los bancos a pagar rendimientos más altos en moneda local.
Esta situación ya sucedió con la devaluación de 2014, que llegó al 23%, y cada vez que se produjo un salto discreto del dólar. Ese aumento de las tasas podría suavizar o incluso evitaría un "overshooting" del tipo de cambio, es decir un aumento exagerado de la cotización para luego volver a niveles de "equilibrio".
El tercer factor viene de la mano de las provincias y la dificultad que tienen para hacer frente al pago del medio aguinaldo.
Muchas ya están tanteando a bancos para ver qué disponibilidad de efectivo tendrán para conseguir el dinero antes del 15 de diciembre. Sucede que las arcas provinciales quedaron exhaustas luego de las elecciones. Es posible que en los próximos días, incluso, el mercado se sature de emisiones de Letras de Tesorería a corto plazo que serviría para que los distintos distritos puedan hacerse de liquidez, ante la comprometida situación fiscal que también presenta el gobierno nacional, informó el diario Ambito Financiero.
Finalmente, el cuarto punto se vincula a la inflación que se espera aumente el próximo año de la mano de las nuevas políticas económicas de Cambiemos, que planea devaluar el peso y sincerar las tarifas de servicios públicos. Cuando suceda, también será necesario compensarlo con una mayor remuneración por dejar los pesos inmovilizados.
Hoy la tasa de interés ya está neutra en términos reales (equipara la inflación) y la lógica indicaría que se ubique por lo menos 2 o 3 puntos por encima de la suba esperada de los precios al menos en el corto plazo.
Ante este panorama, muchos inversores institucionales decidieron acortar a la mínima expresión la duración de las tenencias de instrumentos en pesos, como está sucediendo con los fondos comunes de inversión y las compañías de seguros. El objetivo es no quedarse con tasas que dentro de dos o tres semanas pueden quedar ya muy atrasadas.
El último aumento de rendimientos en moneda local lo decidió el Banco Central en octubre, subiendo la tasa de Lebac en 3 puntos porcentuales, lo que a su vez elevó los rendimientos de plazo fijo, que ahora tienen un piso superior al 26% anual en moneda local. Es probable que para fin de año ese rendimiento se ubique cerca del 30% o incluso por encima de ese nivel
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario