NOTICIAS Y VIDEOS /
Analiza el gobierno de Macri pedir una prórroga de las DJAI

Por un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el 31 de diciembre próximo dejarán de operar las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) que implantó Guillermo Moreno y profundizó el actual secretario de Comercio, Augusto Costa, como una forma de contener las importaciones en tiempos de atraso cambiario y fuga de divisas. El plan fracasó: las compras al exterior cayeron, la economía se planchó y las reservas de Banco Central están en estado crítico.
La intención del equipo económico de Macri -todavía no está definido quién tendrá a cargo el comercio exterior e incluso existen algunos tironeos por el tema en el gabinete- era desmantelar las trabas a la importación y utilizar herramientas de administración de comercio admitidas por la OMC. No obstante, luego de la reunión entre Macri y Kirchner en Olivos tomó fuerza el plan B: pedir a Ginebra una extensión de las polémicas DJAI por 30, 60 o 90 días para analizar con cada sector económico la protección necesaria. Así lo afirmaron a LA NACION tres fuentes que participan de la planificación del sector en la transición. Se trata -claro- de una medida que sería aplaudida por los industriales locales, eternamente preocupados por la apertura comercial.
"La idea es pedir una prórroga corta para después desmantelarlas", indicó una fuente de Cambiemos, que aclaró -no obstante- que habrá nuevos instrumentos de administración, como las medidas antidumping, licencias no automáticas, salvaguardas o mecanismos paraarancelarios que se negociarán de acuerdo con la necesidad de cada uno de los sectores.
Otra fuente afirmó que el plan original del equipo económico de Macri era eliminar las DJAI el 1° de enero. "La Presidenta dijo que habilitará a sus ministros sólo a partir del 9 de diciembre, o sea un día antes de irse", confirmó un importante ejecutivo del sector con contactos con el macrismo. Según dijo, esta situación le deja escaso margen de maniobrabilidad al próximo administrador del sector, todavía no definido del todo. A pesar de esto, el rumor ayer era que un hombre del actual Ministerio de Producción de la ciudad ya había viajado a Ginebra para negociar con la OMC. LA NACION llamó al actual jefe de la cartera porteña (que asumirá ese rol a nivel nacional en 15 días), Francisco Cabrera, pero no obtuvo ninguna confirmación.
En julio pasado, en la OMC el Gobierno aceptó en un acuerdo negociado con sus denunciantes (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) para adecuar las DJAI y eliminar otras restricciones relacionadas con el comercio exterior (las no escritas) el 31 de diciembre de este año.
La entidad internacional reclamó adecuar esas normas a los principios del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, firmado en 1994), lo que dejaba las DJAI como una mera formalidad y sin el alcance actual. En esos tiempos, Costa había afirmado que imprimiría nuevas barreras para la protección, algo que quedó relegado bajo el fuego de la campaña.
La protección y el comercio bajo la lupa
El gobierno de Cristina Kirchner instaló las declaraciones juradas anticipadas de importación como un mecanismo para controlar la fuga de divisas vía importación y en tiempos de escasez de dólares. El mecanismo frenó las compras al exterior, pero también enfrió la economía.
A mediados de julio se conoció que un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) había fallado contra la Argentina por el uso de las DJAI y normas no escritas como trabas a las importaciones, y pedía su adaptación a los principios del GATT a partir del 31 de diciembre, o sea, con una nueva gestión.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario