NOTICIAS Y VIDEOS /

Cierre de mercados

Chicago: la soja ajustó en claro terreno positivo

La soja ajustó en claro terreno positivo sobre el cierre del mes de Noviembre; sin embargo, no logró escapar al saldo mensual negativo. El maíz también cerró con subas.
 
Fuente Imagen
Fyo
Los valores de la soja en el mercado de Chicago comenzaron la semana en claro terreno positivo luego de ajustar con bajas durante el viernes pasado. Para la posición Enero 2016 las subas fueron de US$ 3,2, lo que llevaron a dicha posición a ajustar en US$ 324. Por otro lado, la posición Mayo 2016 ajustó en US$ 327,1 luego de subir US$ 3.
 
Los valores de la oleaginosa encontraron sustento en buenas señales por parte de la demanda de exportación, junto con compras de oportunidad por parte de los operadores. La cotización del poroto se vio fuertemente presionada a la baja en los últimos meses, lo que lleva a los fondos de inversión a desarmar el posicionamiento bajista.
 
De esta forma, un factor alcista lograron ser las inspecciones de embarques que informó el USDA durante la rueda. El organismo estadounidense reveló una cifra de 1,83 millones de toneladas, cuando la expectativa de máxima por parte de los operadores era de 1,75 millones.
 
La posición continua de la oleaginosa cerró el mes de noviembre con leve saldo negativo, representando el quinto mes consecutivo en terreno negativo para las cotizaciones del poroto en CBOT. En tanto, durante la rueda de hoy, la posición Enero 2016 logró finalizar por encima de la media móvil a 40 y 50 días por primera vez desde finales de octubre.
 
En lo que respecta a los demás productos del complejo oleaginoso, también lograron ajustar en terreno positivo acompañando la tendencia con la que operó el poroto. La posición Diciembre 2015 del aceite de soja ajustó con una mejora de US$ 7,1 para finalizar en US$ 640,9. Por otro lado, la posición Diciembre 2015 cerró en US$ 313,5 luego de subir US$ 2,2.
 
Maíz
 
El maíz logró ajustar en terreno positivo en línea con la oleaginosa, logrando una mejora de US$ 2,4 en el caso de la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 143,8. El forrajero recibió el contagio de las mejoras que logró anotar la soja, junto con algunas compras de oportunidad por parte de los operadores.
 
Otro factor alcista fue el lento farmer selling por parte de los productores del país del norte, que se muestran reacios a concretar ventas frente a los bajos precios disponibles en la plaza externa. Esto derivó en una mayor firmeza en el mercado de contado.
 
Trigo
 
En el caso del trigo, la operatoria  fue mixta, con las primeras posiciones registrando una merma de hasta US$ 2 en el caso del contrato con vencimiento en Diciembre 2015 que ajustó en US$ 169,1. Por otro lado, la posición Septiembre 2016 registró una mejora de US$ 1,3 ajustando en US$ 185,1.
 
La presión bajista para el cereal provino de parte del clima favorable sobre regiones productoras de Estados Unidos, junto con la fortaleza con la que operó el dólar en Estados Unidos, volviendo menos competitivos a los suministros del país del norte.
 
También fue un factor negativo el posicionamiento bajista por parte de los fondos, así como también la mejora en las condiciones climáticas de un importante país productor, como ser Rusia. Por otro lado, para los operadores descontaron una mejora en la condición de los cultivares de Estados Unidos.
 
Mercado Local: Soja
 
Los valores de la soja se negociaron mayormente sin cambios en el mercado de Chicago, con el sector comprador pagando hasta $2.600 por la oleaginosa con descarga. En tanto, el ritmo de comercialización continua siendo lento, y se estima podría seguir de la misma manera hasta tanto no se despeje la incertidumbre sobre variables de la economía nacional.
 
En lo que respecta a la oleaginosa con entrega diferida, el valor que se podía negociar era de US$ 222, sin cambios respecto a lo negociado durante la rueda del jueves pasado. En tanto, en el Matba los valores que se podían negociar eran de US$ 220,2 para la posición Mayo 2016, registrando una merma de US$ 1,4 respecto la rueda anterior.
 
Maíz
 
Los valores del maíz se negociaron en torno a los $1.350 con descarga, mientras que con entrega entre los meses de diciembre y enero llegaron a pagar los US$ 135. Para el mes de febrero llegaron a pagar US$ 145, mientras que para marzo, abril y mayo llegaron a pagar los US$ 148. Para junio pagaron US$ 145, y para julio y agosto el valor caía hasta los US$ 144 y US$ 143 respectivamente.
 
Trigo
 
El trigo se mantuvo mayormente sin cambios, con el sector comprador pagando $1.300 por el cereal con descarga, mientras que con entrega en diciembre condición cámara podían pagar US$ 150 y US$ 160 entrega en enero. Por el cereal con calidad el valor de la mercadería con entrega entre diciembre y enero podía mejorar hasta los US$ 170.
 
Medio de comunicación
Fyo

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23