NOTICIAS Y VIDEOS /

General

El Mercosur se está quedando fuera del mundo

Alertan que será cada vez más difícil vender productos agroindustriales en los principales mercados, al no tener una política de integración comercial.
Fuente Imagen
Valorsoja
El Mercosur se está quedando fuera del mundo: alertan que será cada vez más difícil vender productos agroindustriales en los principales mercados
“Más de dos tercios de las exportaciones agroindustriales de las naciones que integran el Mercosur se dirigen a mercados que hoy están negociando acuerdos comerciales mega regionales en los cuales el Mercosur no participa. Eso representa una amenaza para nosotros”.
 
Así lo indicó el economista jefe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Inai), Agustín Tejeda Rodríguez, durante una conferencia ofrecida ayer martes en el Foro Internacional de Granos organizado en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por esa entidad junto con el International Grains Council.
 
Recientemente doce naciones firmaron el Acuerdo Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP) luego de casi cinco años de negociaciones (ahora el mismo deberá ser aprobado por los autoridades legislativas de las diferentes naciones para entrar en vigencia). Otro gran negociación en curso es el Acuerdo Transatlántico (TTIP) entre EE.UU. y la Unión Europea (UE-28).
 
“El Mercosur no ha conseguido generar acuerdos comerciales extra regionales de relevancia en los últimos años. La única negociación en la que estamos participando es con la Unión Europea y, al menos en el corto plazo, no vemos una conclusión exitosa”, sostuvo Tejeda Rodríguez.
 
Las máximos autoridades de Brasil y Uruguay están impulsando la firma de un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la UE-28 (y el presidente argentino electo Mauricio Macri anunció que se sumará a la iniciativa ni bien asuma el 10 de diciembre). Pero la clave de ese acuerdo reside en la posibilidad de que los europeos abran su mercado a la mayor parte de los productos agroindustriales del Mercosur (algo que aún está por verse).
 
“Casi el 70% del comercio mundial agroindustrial hoy está en mesas de negociaciones. Los principales mercados para esos productos están negociando mejores ventajas de acceso con nuestros principales competidores. Y las iniciativas abarcan la mayor parte del comercio de productos elaborados, que son los que tienen las mejores posibilidades de contribuir al crecimiento de los países”, señaló el economista del Inai.
 
“Los acuerdos mega regionales podrían llegar a definir en un futuro las nuevas reglas globales de comercio e inversión. Es decir: por la dimensión e influencia normativa que tienen los actores que hoy están negociando, las regulaciones implementadas luego podrían llegar a ser multilateralizadas de facto a nivel global”, advirtió.
 
“Eso podría derivar en perjuicios para los países del Mercosur. Podríamos estar expuestos a nuevas normas que, además de ser más exigentes, deberían ser validadas para poder conservar mercados actuales. Podría quitar grados de libertad a la política comercial sin haber obtenido nada a cambio al tener que ajustarnos a marcos normativos diseñados por terceros países”, añadió.
 
Tejeda Rodríguez indicó que Argentina tiene una especial urgencia por mejorar su integración comercial internacional porque, a diferencia de sus socios del Mercosur, tiene su matriz exportadora excesivamente concentrada en un muy pocos productos del complejo sojero.
 
“Podríamos quedar relegados en el comercio de productos agroindustriales de segunda transformación, que es dónde se presentan las mejores oportunidades. El Mercosur debería tener una estrategia para poder posicionarse en el nuevo escenario”, finalizó.
Medio de comunicación
Valor soja

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23