NOTICIAS Y VIDEOS /

Finanzas

Por los subsidios, el déficit llegó a $70.276 millones en 10 meses

Sin contar los aportes del Banco Central y de la Anses, el rojo fiscal primario se estira a $ 176.675 millones; terminaría el año arriba del 5% del PBI.
Fuente Imagen
elmeme.me
Con un fuerte aporte de los subsidios a la energía, el déficit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda pública) creció un 350% en los primeros 10 meses del año respecto del mismo período de 2014.
 
Así se desprende del resultado de las cuentas públicas de octubre, que fueron difundidas anteanoche y que arrojaron un déficit primario -sin contabilizar el pago de la deuda- de 10.960,1 millones de pesos en el mes.
 
Y aunque el Ministerio de Economía se ocupó de destacar la baja del rojo respecto del mismo período del año pasado, los datos siguen marcando que los gastos crecen más que los ingresos.
 
De hecho, el déficit de caja acumulado en los primeros 10 meses fue de $ 70.276,4 millones, pero si se excluyeran los aportes de rentas extraordinarias del Banco Central y la Anses al Tesoro, ascendería a 176.675,4 millones de pesos. Sumando los aportes del PAMI y fondos fiduciarios, el déficit total subiría a 178.624,6 millones.
 
Aunque en octubre se desaceleró la suba del gasto, los últimos decretos presidenciales de aumento de las partidas, junto con el fallo de la Corte Suprema que le restituyó fondos a tres provincias (extendido por la presidenta Cristina Kirchner a todos los distritos) derivarán en un incremento sustancial del rojo fiscal nacional.
 
Desde enero, según detalló la consultora Ledesma, las transferencias corrientes al sector privado (subsidios a la luz, el gas y el transporte, entre los más significativos) exhibieron una suba promedio del 36,8% y ya equivalen al 7,6% del PBI.
 
El director de la consultora LCG, Gastón Rossi, dijo a LA NACION que "en los últimos meses se ha observado una desaceleración en el ritmo de crecimiento del gasto primario: después de promediar un crecimiento del 39% interanual, en el período enero-julio, desaceleró a 30% en agosto, 28% en septiembre y 27% en octubre.
 
En particular, explicó que las transferencias discrecionales a las provincias, que habían crecido fuertemente hasta julio (59%), promediaron un aumento del 33% en los últimos tres meses, mientras que los subsidios crecieron 16%, contra el 35% previo. "Es probable que se hayan pisado los pagos de estos componentes del gasto, aumentando la deuda flotante que deberá afrontar el próximo gobierno", indicó el economista. Para LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, propuesto para embajador en Estados Unidos, "el kirchnerismo dejará el gobierno con un déficit primario, neto de ingresos extraordinarios, superior al 5% del PBI".
 
Por su parte, Martín Polo, de Analytica, dijo que en términos globales -y sin contabilizar las rentas extraordinarias-, el déficit financiero desde enero ascendió a 261.000 millones de pesos.
 
Si se computan los ingresos del BCRA y la Anses, la cifra desciende a 157.313 millones de pesos.
 
Según Ledesma, desde enero el Central le envió al Tesoro cerca de $ 66.880 millones en concepto de utilidades devengadas sobre reservas, aproximadamente 1,9% del PBI, mientras que la Anses, por la rentabilidad obtenida sobre los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), sumó otros 39.364 millones de pesos.
 
"Si se consideran sólo los ingresos genuinos, se obtiene un resultado primario negativo en $ 176.675,4 millones durante los primeros diez meses (-5% del PBI); ese registro superó en más de un 57% el rojo real registrado en el mismo período de 2014", indicó la consultora.
 
El Ministerio de Economía indicó que el incremento interanual del gasto primario se explica "prácticamente en un 50% por las prestaciones de la seguridad social, que crecen gracias al ajuste bianual aplicado a estos haberes por la ley de movilidad jubilatoria y por la mayor cantidad de casos cubiertos en razón de la última moratoria dispuesta por la ley N° 26.970".
 
El resto subió por los subsidios al sector privado y las remuneraciones en el sector público.
 
Por lo visto en estos 10 meses, según Ledesma, se registró "el mayor agujero fiscal desde la segunda mitad de la década de los 80, en el contexto del mayor estado nacional de los últimos 50 años, ya sea desde el lado del gasto primario o de la presión fiscal y, por lo tanto, la consolidación fiscal es uno de los desafíos macroeconómicos más importantes que tiene por delante la administración Macri".
 
157.313 millones
 
Es el déficit fiscal acumulado en 10 meses, incluyendo los pagos de la deuda pública, lo que se llama resultado financiero
Medio de comunicación
La Nación

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23