NOTICIAS Y VIDEOS /

Finanzas

El BCRA no deja de perder dólares ni limitando las ventas

Ya se desprendió de otros US$ 520 millones esta semana; las reservas, en nivel crítico.
Fuente Imagen
La Nación
El racionamiento extremo que aplicó el Gobierno a las operaciones con dólares, y que hizo a muchos afectados vivirlo como un feriado cambiario de hecho, no bastó para impedir que el Banco Central (BCRA) pierda esta semana otros US$ 520 millones por intervenciones en el mercado para mantener anestesiado el tipo de cambio oficial.
 
Tampoco evitó que las reservas contables que declara queden a un paso de perforar los US$ 25.000 millones (ayer cerraron en US$ 25.035 millones) por primera vez en 9 años y seis meses. Claro que, a diferencia de entonces, más de dos tercios de la tenencia actual corresponde na recursos no propios, lo que haría que el nivel de reservas reales sea el peor desde que el país cayó en default, a fines de 2001.
 
El recorte aplicado a las ventas reveló los graves problemas de liquidez que enfrenta a diario el ente conducido por Alejandro Vanoli - aunque el Gobierno haga todo por minimizarlos-, cuando sólo restan dos jornadas hábiles de operaciones antes del cambio de mando.
 
Después de todo, quiere cumplir con aquella profecía que lanzó a fin de septiembre de 2014 el diputado oficialista Roberto Feletti en el Congreso ("tenemos dólares para funcionar hasta el 10 de diciembre de 2015") para no ser el que se vea obligado a convalidar otra devaluación del peso.
 
Los nuevos recortes aplicados de facto a la demanda de divisas alcanzaron mayor exposición pública por los reiterados inconvenientes que enfrentaron los que quisieron operar en la página de la AFIP en busca de las autorizaciones.
 
Esos inconvenientes, graficados en el mensaje de "página sobrecargada, intente después" que volvió a repetir por largas horas la web de la AFIP, alcanzaron por igual a quienes buscaban validar operaciones cambiarias y a los que, simplemente, intentaban cumplir con la obligación de facturar electrónicamente sus transacciones en pesos.
 
 
Esas trabas sirvieron, además, para devolverle movimiento por algunas horas a un mercado paralelo que venía desinflándose.
 
En ese segmento de negocios la divisa, que venía de subir 31 centavos en la rueda previa, llegaría a escalar otros 33 y hasta alcanzar un máximo de $ 15,13 para la venta tras el mediodía, antes de retroceder 0,5% y cerrar a $ 14,73 por la expectativa que genera la posibilidad de un inminente ajuste cambiario y una posible reunificación del mercado, aunque ahora se la imagine de manera progresiva.
 
Los operadores incluso esperan que esto acontezca desde el lunes 14 en adelante, luego de que el gobierno entrante formalice un feriado para el cierre de la próxima semana y anuncie una nueva banda de flotación para el dólar.
 
Esa "banda" orientativa comenzaría a regir de allí en más a la espera de ser convalidada por el mercado, aunque el mutismo entre los funcionarios entrantes al respecto es total porque resta resolverse el recambio de autoridades en el BCRA, proceso que -como adelantó días atrás LA NACION- ya se encuentra en marcha.
 
El racionamiento "técnico" de la AFIP permitió al BCRA achicar en un 39% la venta a ahorristas, en comparación con las tres jornadas hábiles del mes previo de US$ 306,5 millones a US$ 188 millones. Claro que esto sólo fue posible por un recorte de 478.000 a 298.700 en el número de operaciones y de 538.133 a 330.527 en la cantidad de validaciones de uno a otro mes, lo que conspira contra la tesis oficial de un colapso del sistema por un salto en el total de demandantes.
 
Lo expedido ayer a ahorristas apenas superó los US$ 50 millones, lo que lleva a concluir que al BCRA (que vendió US$ 180 millones en el mercado) se le hace cada vez más difícil diferir el pago de importaciones, al generalizarse las órdenes judiciales para que se realicen.
 
El BCRA pasó a ser desde fines de julio el principal abastecedor de divisas del mercado con el objetivo de evitar una nueva devaluación del peso, pese a la evidente pérdida de competitividad. En esa tarea invirtió hasta el fin de noviembre unos US$ 7900 millones de las reservas, a los que hay que sumar los US$ 520 vendidos en la actual semana.
 
Semejante derroche fue lo que hizo caer el maquillaje que se intentó a esa tenencia con el swap, una vez agotado el limite máximo de uso que autoriza China. Y a eso hay que agregar el equivalente a US$ 15.000 millones dilapidados en contratos con futuros de dólar a bajos precios.
 
Precisamente la comidilla del día en el mercado fue ayer la disputa que ahora libra el Mercado a Término Rosario, más conocido como Rofex, con la Comisión Nacional de Valores (CNV) por la jugada que este ente realizó para bloquearle una norma que hubiera obligado al BCRA a depositar más dinero en garantía por las apuestas a mansalva que hizo para los próximos meses.
 
Esto llevó a las autoridades de ese mercado a denunciar ayer que la jugada de la CNV para proteger al BCRA "pone en riesgo el cumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad que tendrían los poseedores de posiciones de futuros de dólar, en el caso de una eventual suba del tipo de cambio".
 
Para el analista Javier Marcus, el pedido de constitución de mayores garantías que el mercado había hecho a los vendedores importantes como el BCRA era "muy razonable" porque los movimientos grandes del dólar en la Argentina en circunstancias como las actuales suelen ser "hacia arriba". "Es el momento en que los que fueron grandes vendedores más tienen para perder, de modo que la CNV no puede desconocer que el pedido respondió a un criterio prudencial", apuntó.
Medio de comunicación
La Nación

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23