NOTICIAS Y VIDEOS /

Mauricio Macri presidente

Pronostican una política cambiaria "más realista"

Empresarios y economistas descuentan una modificación del tipo de cambio y un ajuste de tarifas.
Fuente Imagen
dolaraldia.com
Todos descuentan una devaluación. Las grandes preguntas son de cuánto, cuándo y bajo qué condiciones. El próximo cambio de gobierno produjo, sobre todo, una mejora en las expectativas económicas del país aquí y en el extranjero, pero también abre interrogantes sobre cómo se resolverán problemas como el atraso cambiario y tarifario, con costos políticos y sociales aceptables para la nueva gestión.
 
Los expertos perdieron el miedo. "La Argentina irá hacia una política cambiaria más realista, y eso implicará un nivel de sacrificio en el corto plazo", advirtió ayer Rúbens Ricúpero, ex ministro de Hacienda de Brasil y padre del Plan Real, durante el seminario anual que organizaron Abeceb e Isonomía en Puerto Madero.
 
"La transmisión a precios de una corrección cambiaria no se produce o se produce en forma moderada sólo si la demanda también cae", estimó, sobre el probable impacto de un sinceramiento cambiario sobre la economía en el corto plazo. La traducción es concluyente: ante una devaluación significativa, o aumentan los precios o hay recesión.
 
Con relación al nuevo gabinete económico fragmentado en seis piezas, Ricúpero dijo que la Argentina necesita un "comando económico unificado". Y advirtió: "En Brasil, una de las principales causas de la crisis fueron las diferencias internas fuertes entre el ministro de Hacienda y el de Planeamiento".
 
"El dólar tenderá a acomodarse cerca del dólar blue o del contado con liquidación". Esto significa, para el director de Abeceb, Dante Sica, que luego del 10 de diciembre la cotización oficial de la divisa podría estar por arriba de los 14 pesos. Para que no supere ese límite, "la confianza será clave", afirmó.
 
"Hay una fuerte herencia y muchos desafíos", describió el ex secretario de Industria en un breve diálogo con periodistas ayer en Madero Walk. "Son de corto y mediano plazo, pero hay que atacarlas todas al mismo tiempo", dijo. Entre esos desafíos, sumó el tipo de cambio, la falta de reservas y el desequilibrio fiscal.
 
Adentro de la sala, Livio Gallo, director de Infraestructura y Redes del Grupo ENEL, había llegado a ese último tema por una diagonal. "Las tarifas (de energía) deben ser incrementadas y hay que bajar los subsidios. Lo que hay hoy es un derroche de energía", sugirió el ejecutivo en el panel de empresarios.
 
Vuelta a la normalidad
 
"El factor clave para que las organizaciones progresen son las instituciones", alertó Alfredo Moreno Charme, ex ministro de Relaciones Exteriores de Chile, que citó la máxima estadounidense del rule of law. Una bocanada de aire fresco para los empresarios que en el país reclaman hace años reglas de juego claras. "Se requiere un Banco Central independiente", señaló el político, justo en momentos en que se está por producir la renuncia del presidente de la entidad local, Alejandro Vanoli. "Acá hay un 30% de inflación y esto proviene de emisión monetaria para financiar el déficit del Gobierno", criticó el hombre que caracterizó a la economía del país como "muy cerrada" y pidió más confianza en el sector privado. "Hay un cambio de expectativas fuerte. Pero todo dependerá del programa y del timing del anuncio de las medidas", predijo Sica, que estimó que el año que viene será de transición y de acomodamiento de los precios relativos.
 
El director de Abeceb estimó que las cadenas productivas vienen hace tiempo trabajando con precios de reposición cercanos a los del dólar Bolsa (por arriba de los $ 14). "El grueso de los argentinos no compra dólares, pero son muchos los que saben que una suba de la divisa afectará su operatoria cotidiana", afirmó Pablo Knopoff, director de la consultora Isonomía. "El valor de un dólar a 14 o 15 pesos ya está naturalizado", agregó el experto en opinión pública.
 
"Hay un ánimo de cambio en la sociedad", analizó Knopoff, que agregó que tan importante como las medidas será la forma en la que se comuniquen a los argentinos en el futuro cercano.
 
Le tocó cerrar el evento a José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA. "La performance de Macri en la primera vuelta fue espectacular y eso le permitió llegar a la victoria", analizó el chileno, que se preguntó si con el escaso margen en el ballottage el presidente electo podrá encarar las transformaciones que necesita el país. Es que, dijo Insulza, la misión de Macri es enorme. "Con visión y generosidad, deberá conformar no sólo un nuevo ciclo sino un proyecto nacional".
Medio de comunicación
La Nación

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23