NOTICIAS Y VIDEOS /
Australia busca inversores agropecuarios argentinos para desarrollar el norte del país: “Valoramos esa experiencia”

“Somos una nación de 7,6 millones de kilómetros cuadrados con 22 millones de personas. Es decir: tres veces más grande que la Argentina con la mitad de la población. Siempre hemos dependido mucho de la inversión extranjera. Y creemos que tenemos un régimen de negocios atractivo para los inversores extranjeros”, comenta el embajador australiano en la Argentina Noel Campbell.
“Pensamos en los argentinos porque tienen experiencia en ese tipo de producción agropecuaria, que es similar al desarrollo que en su momento se hizo en el norte del país. Valoramos esa experiencia. Entendemos que existen compañías agropecuarias importantes en la Argentina que como parte de su perfil económico tienen inversiones en el extranjero, así que, ¿por qué no Australia?”, añade Campbell durante una entrevista realizada por la Revista CREA en la embajada australiana en Buenos Aires junto con Norma Ramiro, Post Manager para el Cono Sur de la Australian Trade Commission.
¿Dónde está localizada la zona en cuestión?
Campbell: Es todo el territorio comprendido al norte del Trópico de Capricornio, que es aproximadamente un 40% del país. El clima es muy diverso: incluye zonas tropicales hacia el norte y regiones áridas hacia el sur de dicha zona. Pero las zonas más áridas reciben mucha lluvia durante el verano, así que uno de los desafíos es cómo emplear esa agua en el transcurso del año. Es muy conocida por su ganadería. El gobierno australiano tiene la iniciativa de abrir toda la zona a la inversión privada. Existe mucho potencial agropecuario y la zona además está muy cerca de los mercados asiáticos. Además, en los últimos 18 meses hemos concluido Tratados de Libre Comercio (TLC) con China y Corea del Sur. Y tenemos otros vigentes con Malasia, Singapur y Tailandia. No se trata de un mercado, sino de un “mercadazo”, en el cual se tiene acceso privilegiado por los TLC.
Están dadas las condiciones para que se presente un crecimiento económico no sólo en Australia, sino en toda la región.
En caso de que grupos de empresarios agropecuarios medianos, sin un capital como el que podría tener una gran corporación, estén interesados en desarrollar negocios en la zona, ¿existen condiciones para tomar financiamiento local destinado a invertir en la región?
Campbell: La idea en atraer inversores con su propio capital. Lo que está haciendo el gobierno, por su parte, es comprometer grandes inversiones en infraestructura en la zona. Eso muestra la seriedad con la cual el gobierno está encarando el proyecto, que es bastante ambicioso. Más del 50% de las exportaciones australianas que se realizan por vía marítima se hacen ya por terminales portuarias del norte de Australia.
Lo que están buscando entonces son inversores con capital y experiencia en desarrollo de emprendimientos agropecuarios en grandes superficies.
Campbell: Así es. También se están buscando inversores que desarrollen en el norte del país la cadena de valor del negocio cárnico, que va desde el transporte al sector frigorífico. El socio comercial principal de Australia es China. El perfil exportador está enfocado ahora en Asia Pacífico. Australia tiene una gran experiencia en inteligencia comercial y segmentación de mercados. Por ejemplo: la carne vacuna que se destina al mercado japonés es muy diferente a la enviada a china. Tiene un gran conocimiento comercial que puede ser aprovechado por inversores de naciones que no tengan un gran desarrollo en ese sentido.
¿Cómo es el régimen vigente en cuanto a la disponibilidad de tierras productivas?
Norma Ramiro: No existen límites para la compra de tierras por parte de extranjeros. Sólo es necesario notificar a una agencia local para solicitar una autorización. En este gran territorio, las extensiones de las propiedades son importantes: algunos campos llegan a manejar hasta 300.000 cabezas de ganado y los arreos se realizan con helicópteros. Pero los dueños de algunos campos son gente mayor que deben adaptarse a las nuevas tecnologías; para que eso suceda, se está promoviendo la asociación o joint ventures para que nuevos empresarios puedan participar del negocio.
Socios que puedan aportar conocimiento sobre manejo de grandes extensiones agropecuarias.
Norma Ramiro: Eso es lo que se está pensando para introducir nuevos modelos de gestión de empresa agropecuaria, por eso se está buscando en Brasil y la Argentina socios estratégicos, justamente por el conocimiento logrado en esa área.
Campbell: En muchas situaciones la figura del joint venture es más conveniente para aprovechar el conocimiento del socio australiano. Ese no ha sido el caso de algunas inversiones chinas realizadas en la zona, que han intentado desarrollos por su cuenta, pero no han tenido tanto éxito.
Norma Ramiro: existe un acompañamiento de agencias gubernamentales a los inversores. En ese sentido, en (el presente mes de) noviembre se está realizando un foro específico sobre el tema en la ciudad de Darwin, en el cual se presentará formalmente el proyecto a los países que tienen experiencia en los desarrollos que estamos buscando.
Campbell: Australia es una economía abierta. En los años ’80 cambiamos el régimen económico: éramos una economía bastante protegida, pero bajamos aranceles, eliminamos subsidios, realizamos una profunda reforma tributaria y simplificamos procesos; fueron todos pasos importantes para abrir la economía y hemos tenido 24 años de crecimiento económico seguido, a pesar de las crisis internacionales. Es un mercado atractivo para la inversión y la exportación.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario