NOTICIAS Y VIDEOS /
Monsanto insiste: "No hay evidencia científica que determine al glifosato como cancerígeno"

En un comunicado, la compañía aseguró que "en el resumen de su presentación los expertos afirmaron que después de revisar la información, utilizando diferentes metodologías, ningún resultado brindó evidencia o un mecanismo potencial para vincular al glifosato con la carcinogénesis humana. Los expertos revisaron todas las áreas evaluadas por la IARC, desde los bioensayos de animales, la genotoxicidad, la exposición y la epidemiología".
"El panel concluyó que los bioensayos de animales y las evaluaciones de genotoxicidad de la IARC 'presentan deficiencias significativas como: selectividad en la elección de los datos revisados, no haber utilizado toda la información biológica relevante para evaluar la relación con el tratamiento en bioensayos de animales, y no utilizar evaluaciones de ponderación de las pruebas (WOE) que abarquen todos los datos disponibles y la ponderación adecuada'", añade el texto.
"Cabe destacar que los hallazgos del panel son consistentes con la reciente conclusión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que aseguró que 'es poco probable que el glifosato represente un riesgo cancerígeno para los humanos'; como también con la definición de la Agencia Nacional Reguladora del Manejo de Plagas de Canadá, que el pasado mes de abril dijo que 'el peso total de la evidencia indica que es poco probable que el glifosato represente un riesgo de cáncer'; y también con la declaración reciente de la EPA de los Estados Unidos, estipulando que un conjunto de 55 estudios epidemiológicos 'no proporciona pruebas que demuestren que el glifosato cause cáncer'", sigue.
El pasado mes de julio Monsanto solicitó a la consultora Intertek Science & Regulatory Consultancy que convoque a un panel de expertos para revisar la monografía de la IARC sobre el glifosato. Se les pidió una exhaustiva revisión de los datos de la monografía sobre el glifosato de la IARC, evaluar el alcance de los incluidos o excluidos en la investigación, y publicar sus conclusiones para permitir una revisión externa. Trabajaron durante meses para revisar la monografía y la amplia base de datos de la literatura relevante sobre el glifosato.
También se reunieron durante dos días, el 27 y 28 de agosto, en las oficinas de Intertek en Mississauga, Ontario. Los expertos han pasado los meses posteriores en la redacción y revisión de sus opiniones para la publicación.
La presentación en la SRA es un primer paso en el proceso de que sus conclusiones sean públicamente conocidas, mientras que los expertos siguen finalizando sus manuscritos para su presentación en una revista revisada por profesionales. Los expertos provenían de Brasil, Canadá, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos.
"Dentro de otras afiliaciones profesionales, uno de los expertos es el ex Director de la Oficina de Oncología Preventiva, del Instituto Nacional del Cáncer; Otro es Profesor Adjunto de Pediatría en la Escuela Médica de Harvard; Otro de ellos es el ex-Presidente de la Universidad Americana de Epidemiologja; otro es el Director del Programa acerca de Medicina, Alimentación y Seguridad Química de la Universidad Medica de Nueva York; y otro de ellos es Profesor Emérito de la Universidad de Londres", concluye el comunicado".
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario