NOTICIAS Y VIDEOS /
Maíz tardío: un aliado de la fertilización

“La siembra tardía pasa el período crítico de la floración de enero a marzo, además se siembra en diciembre, normalmente con perfiles llenos de agua y nutrientes”, comenta Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar.
DICIEMBRE CON MÁS NUTRIENTES
En un mismo suelo hay más nutrientes disponibles en siembras de diciembre que en siembras de septiembre, ya que las temperaturas acumuladas en ese período, mineralizan la materia orgánica, que cede sus nutrientes a la solución del suelo.
“En siembras tardías el análisis de N disponible es indispensable para decidir la dosis, la oferta de N puede ser más del doble al momento de sembrar un maíz tardío, respecto al maíz temprano”, agregó Bassi.
Diversos estudios de CREA y el INTA demuestran que el umbral al cual hay que llevar el contenido de N total del suelo para un determinado rinde, no varía con la fecha de siembra. “El umbral es el mismo, pero la base de N con la que cuenta el suelo es mayor, por lo que la diferencia que debemos aplicar con fertilizantes normalmente disminuye”, señala Bassi.
En la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), técnicos liderados por el Ing. Agr. Gabriel Espósito, demostraron que, como en maíces de siembra temprana, la respuesta a la fertilización nitrogenada aporta entre 1000 y 2000 kg/ha.
LOS EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN
También destacaron que en los ambientes más degradados la respuesta a la fertilización es mayor, duplicando la hallada en los suelos más fértiles. “Los resultados de los ensayos realizados confirman la necesidad de abordar la siembra de maíz tardío de la misma forma que el maíz temprano corrigiendo dosis de fertilizantes en función a los nutrientes disponibles y los rendimientos esperados”, asegura Espósito. Por su parte, estudios del CREA Monte Buey demuestran que en maíz tardío se pueden lograr más de 10.000 kg/ha cuando se trabaja bien la fertilización.
En cuanto a los otros nutrientes, los umbrales de fósforo están cercanos a los 13 ppm, pero esto varía especialmente con el contenido de materia orgánica de los suelos, ya que en siembras tardías es una fuente extra. “La respuesta a azufre ha sido comprobada en maíz tardío, igual que la de zinc, por lo que no debemos confiarnos en que estos nutrientes estén resueltos”, remarcó Bassi.
MAÍCES TARDÍOS Y MAÍCES DE SEGUNDA
Los maíces de segunda son aquellos que se siembran sobre un cultivo de invierno (trigo o muy frecuentemente arveja). Si bien comparte la fecha de siembra con el maíz tardío, el maíz de segunda recibe un suelo con muy bajos niveles de nutrientes disponibles para el cultivo.
En estos casos, el maíz deberá recibir fertilizaciones superiores a las del maíz temprano, aunque la decisión final siempre debe ser tomada con el análisis de suelo. El doble cultivo arveja/maíz es muy frecuente en la zona de Rosario, permite generar dos cosechas y aportar carbono al suelo.
“Es importante el correcto diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes en cada ambiente, y especialmente en los maíces tardíos, ya que muchos productores caen en el error de sobrestimar la oferta del ambiente y terminan limitando el rendimiento”, concluyó Jorge Bassi.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario