NOTICIAS Y VIDEOS /

Economía

Fracasó el blanqueo del kirchnerismo y el gobierno analiza uno más amplio

La iniciativa recaudó US$2567 millones, lejos de los US$ 4000 millones planteados inicialmente; el equipo económico de Macri trabaja en un plan para recaudar hasta US$ 25.000 millones.
Fuente Imagen
www.lv12.com.ar
Por Martín Kanenguiser.- El blanqueo de capitales culminó el kirchnerismo con una recaudación de US$ 2567 millones después de más de dos años de vigencia, lejos del objetivo de US$ 4000 millones planteado inicialmente.
 
Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, del total captado por el régimen de exteriorización de capitales, el 93% correspondió al Certificado de Depósito para Inversión(Cedin) y el 7% restante al Bonos Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE).
 
El porcentaje casi no se modificó desde el inicio del régimen, a mediados del 2013, pese a la promesa de varios empresarios -sobre todo el sector petrolero- de adquirir los Baade por montos millonarios.
 
En los primeros días de diciembre, el aporte al blanqueo apenas llegó a US$ 20 millones, pese a que en el sector inmobiliario tenían expectativas de que el repuntara antes de su finalización, prevista para el 31 de este mes.
 
Sin embargo, al menos desde inicio del mes, bajó en forma sustancial el número de operaciones respecto de otros períodos de cierre de este plan que se ha ido prorrogando en forma trimestral. En julio último sumó US$ 655 millones y en octubre, 455 millones.
 
Desde la última prórroga, el régimen no logró generar mayor entusiasmo; por el contrario, mientras que en el trimestre anterior ingresaron US$ 427 millones (US$ 95 millones en julio, US$ 104 millones en agosto y US$ 228 millones en septiembre), desde octubre la cifra asciende a US$ 162 millones (con US$ 56 millones en octubre, US$ 86 millones en noviembre y los mencionados US$ 20 millones desde el 1ro de este mes).
 
Luego de la novena prórroga de este plan lanzado presuntamente para combatir los efectos no deseados del cepo instaurado por el propio gobierno, no se espera una nueva extensión a fin de año.
 
Cuando fue consultado la semana pasada, el flamante ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, se refirió a la posibilidad de instaurar un nuevo blanqueo: "No está hoy en la agenda; no quiere decir que no vaya a estar eventualmente".
 
En 2013, el economista había sido muy crítico como legislador nacional cuando se lanzó esta iniciativa y el nuevo jefe de la AFIP, Alberto Abad, tampoco está de acuerdo en términos doctrinarios con los blanqueos.
 
Blanqueo impositivo, cambiario, laboral y aduanero
 
Pero en los equipos técnicos de Cambiemos se trabaja sobre un blanqueo que no solo se extendería al plano impositivo, sino también cambiario, laboral y aduanero, con vigencia por dos años y una tasa mayor en 2017. El ambicioso plan aspira a recaudar hasta 25.000 millones de dólares, tal como informó LA NACION en octubre pasado.
 
La idea es que haya una tasa del 8% para el dinero que se blanquee pero quede en el exterior (y del 10% en 2017) y del 5% (6,5%) para el que ingrese en el país. Se le cobraría un 4% (4,5%) al que blanquee para comprar títulos privados y 3% (3,5%) en bonos públicos e inmuebles.
 
De hecho, el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal firmado por 92 países -entre ellos la Argentina- para el intercambio automático de información tributaria en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde), sugiere que los gobiernos apliquen previamente a su aplicación, desde 2017, una "amnistía" a sus contribuyentes.
 
Un elemento clave para potenciar este convenio multilateral es la firma del gobierno de los Estados Unidos. El trámite fue aprobado en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado y ahora necesita el voto de los dos tercios de los legisladores para convertirse en ley.
 
El tributarista César Litvin, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo a LA NACION que si en Estados Unidos se suma al acuerdo internacional, "en breve aquellos contribuyentes argentinos, que pensaban mudarse a ese territorio con sus inversiones, amparados en la ausencia de un intercambio de información fiscal, tendrán motivos para preocuparse si dichos activos no están debidamente declarados al fisco argentino".
 
Según el especialista, aunque no haya un acuerdo bilateral, si Estados Unidos aprueba el intercambio multilateral , "la AFIP podrá solicitarle datos relevantes y eso crea un escenario propicio para un régimen de regularización diferente al vigente hoy con los Cedines, mucho más amplio y similar al modelo chileno que expira a fin de mes".
 
Mientras tanto, desde el 1ro de enero la AFIP ya podrá comenzar a pedir, caso por caso, información sobre los contribuyentes argentinos en Suiza, ya que comenzará a regir el pacto bilateral ratificado por ambos gobiernos.
 
En su último acto al frente de la AFIP, Ricardo Echegaray también inicialó uno similar con Hong Kong, una plaza importante para los activos argentinos, que debe ser firmado en forma definitiva por el nuevo jefe del organismo, Alberto Abad.
Medio de comunicación
La Nación

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23