NOTICIAS Y VIDEOS /

Economía

El Gobierno ya tiene redactada la medida para abrir el cepo y devaluar: apunta a un dólar a $14,50

En el BCRA ultimaron los detalles de las normas para retrotraer la situación cambiaria a comienzos de noviembre de 2011, cuando se instalaron las restricciones para adquirir divisas. Hasta aquel momento personas físicas y jurídicas podían comprar hasta u$s2 millones por mes para atesoramiento.
Fuente Imagen
Iprofesional
El Banco Central (BCRA) ya tiene redactadas las normas que esta semana permitirán abrir el cepo y devaluar el peso. La intención es hacerlo con un respaldo adicional de u$s10.000 millones en las menguadas reservas internacionales para poder resistir cualquier pico de demanda de dólares que pudiera provocar esa medida.
 
La idea es que "algunos pierdan" si compraron dólares a un precio muy alto en el mercado paralelo.
 
Aunque no dieron precisiones sobre el nuevo precio que tendría el dólar oficial, en el equipo económico de Cambiemos buscan que se ubique por debajo de contado con liquidación a un valor cercano a los $14,50.
 
De hecho, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, había señalado la semana pasada que una cotización de $16 era un valor de referencia muy alto.
 
Para poder cumplir con ese objetivo, las autoridades del equipo económico esperan contar con el ingreso de divisas "de un momento a otro".
 
Una de las fuentes serían los bancos internacionales que se comprometieron a aportar cerca u$s8.000 millones, o convertir en dólares el swap con China (equivalente a unos u$s11.000 millones). También esperan sumar los dólares que tienen los bancos locales en sus posiciones y que se comprometieron a liquidar después del acuerdo sellado anteayer por los contratos de dólar futuro.
 
Lo cierto es que los funcionarios de Macri corren contra-reloj porque cada día de demora significa una mayor pérdida de reservas. El martes cayeron otros u$s183 millones por pagos de "dólar ahorro" y los consumos con tarjeta en el exterior.
 
Durante el fin de semana la entidad que preside Federico Sturzenegger terminó de redactar las normas para retrotraer la situación a comienzos de noviembre de 2011, cuando se instaló el cepo cambiario. Aunque no trascendieron los detalles, cabe recordar que hasta aquel momento personas físicas y jurídicas podían comprar hasta u$s2 millones por mes para atesoramiento.
 
Tampoco había restricciones para que las empresas multinacionales pudieran girar utilidades y dividendos a sus casas matrices. Al mismo tiempo, los plazos para liquidar exportaciones eran más laxos. Y tampoco existían las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), sino que se aplicaban licencias no automáticas. En el mercado hipotecario, con un crédito en pesos se podían comprar dólares destinados a adquirir un inmueble.
 
La decisión marco pasará por el directorio del BCRA, pero la sintonía fina en cuanto al precio final al que cotizará el dólar se manejará en la mesa de operaciones de la entidad monetaria, a cargo del nuevo subgerente general de operaciones financieras, Agustín Collazo, ex managing director de Morgan Stanley.
Medio de comunicación
Iprofesional

Enviá tu comentario

Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23
Acopio News

Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024

2024-09-27