NOTICIAS Y VIDEOS /
Prat Gay prometió que ingresarán u$s2.000 millones semanales por soja: ¿meta posible o exceso de optimismo?

Respecto de la compra de divisas, el ministro especificó que todas las personas interesadas podrán adquirir libremente moneda extranjera en las entidades bancarias.
Además, anunció que sólo se establecerá "un tope de u$s2 millones por mes", tal como estaba fijado antes del 31 de octubre de 2011.
Dijo que también desaparecerán "las normas de la AFIP que generaban cambios múltiples” a través del la retención del 35% como adelanto de Ganancias. Sobre ese punto, fue categórico: "Desaparece el dólar tarjeta y el dólar turismo”, recalcó Prat Gay.
Frente a este cambio radical, el funcionario destacó que “van a volver a aparecer los dólares” en la economía y que, en una primera etapa, será clave el aporte de los “sojadólares” para reforzar las reservas.
De hecho, Prat Gay anticipó que las empresas cerealeras se comprometieron a liquidar u$s400 millones por día en las próximas tres semanas.
Así las cosas, es de esperar que lleguen a la plaza doméstica unos u$s2.000 millones por semana, a lo que sumarían otras alternativas de financiación para apuntalar las tenencias del BCRA.
¿Es posible cumplir esa meta?
¿Es mucho o es poco u$s2.000 millones a la semana? ¿Acaso el funcionario cayó en un exceso de optimismo al plantear esa meta?
El punto central es que la expectativa planteada por Prat Gay, que apunta a alcanzar un ritmo de liquidación de u$s400 millones diarios, choca contra estadísticas que actualmente distan mucho de esos niveles.
No es menor el dato de que nunca antes se alcanzó una cifra de ese calibre. El último récord data de la semana que fue del 5 al 9 de mayo de 2014, cuando los grandes exportadores ingresaron a la plaza unos u$s966 millones.
El agravante es que en esos momentos, el "yuyito" cotizaba a u$s560 la tonelada, mientras que hoy apenas alcanza los u$s320, es decir, un 43% menos.
Además, en las últimas semanas la sequía de “sojadólares” no hizo más que profundizarse, en un contexto en el que los productores se sentaron sobre la cosecha, a la espera de definiciones en el plano cambiario y tributario.
Así, desde el arranque de noviembre a la fecha, el promedio diario liquidado por las cerealeras fue de apenas u$s18 millones.
Es decir que el nivel que trazó Prat Gay plantea jornadas con un ingreso de divisas 20 veces superior al promedio actual.
Bajo la óptica de la consultora Ecolatina, "no había mucho margen para continuar demorando la decisión de salir del cepo. Pese a las fuertes trabas para adquirir divisas que hasta hoy existían, el BCRA estaba sacrificando cada vez más reservas para defender el atraso cambiario heredado".
"En los días posteriores al balotaje, las liquidaciones de divisas de los agroexportadores se desplomaron 80%. Este derrumbe explica por qué la medida se dispuso antes de fin de año y no en el primer trimestre, como ocurrió con las cuatro fuertes devaluaciones de los últimos 25 años", acotaron.
Ahora bien, ¿es posible alcanzar la meta trazada por Prat Gay? En primer lugar, para los analistas, hay un factor clave que juega a favor del Gobierno: todavía existe una gran cantidad de toneladas de granos que están a la espera de ser convertidas a dólares.
En diálogo con iProfesional, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de Sociedad Rural (SRA), aseguró que “quedan unas 13 millones de toneladas de soja y unas 4 millones de trigo, por un valor estimado de u$s7.000 millones a los precios actuales. Es decir que la materia prima para llegar a la meta planteada por el ministro está”.
El punto central es que no todo se encuentra en manos de los productores: “Hay una parte que ya está en poder de los exportadores, sólo restaría ingresar las divisas. Otra proporción sí la tienen los ruralistas, que están a la espera de medidas concretas que les mejoren la rentabilidad para desprenderse de la cosecha”.
“No es descabellado que, con una mejora conjunta en retenciones y tipo de cambio, se logre un récord diario en el nivel de liquidaciones. Yo me inclino por estimar, dadas todas las condiciones, un flujo semanal de entre u$s1.500 millones y u$s2.000 millones”, apuntó Ambrosetti.
En tanto, Gustavo López, director de la consultora especializada AgroTrend, coincidió en que la clave estará en qué nivel de incentivos encuentre el productor para vender su cosecha.
Cabe destacar que hace unas semanas se llegó a especular con la posibilidad de que el Gobierno de Macri abriera una suerte de “ventana temporal” para que los ruralistas soltaran sus granos sin pagar derechos de exportación para la oleaginosa, lo cual había generado una fuerte expectativa.
Sin embargo, el mandatario optó por realizar una quita total al trigo y maíz y, en el caso de la soja, avanzar con una reducción de cinco puntos. Por ello, ahora las expectativas están puestas básicamente en la mejora del tipo de cambio.
“Creo que es posible que, a lo largo de tres semanas, ingresen a la economía unos u$s6.000 millones. No es imposible porque todavía hay mucho por vender”, agregó López.
Bajo la óptica de Ambrosetti, un aspecto a monitorear y que podría complicar los planes oficiales es ver cómo evolucionará la relación oferta-demanda.
“Si aspiran a llegar a esa meta, será clave que no se produzca un efecto ´puerta 12´. Es decir que por el hecho de que muchos productores se vuelquen de golpe al mercado, luego de meses de falta de granos, no se genere una caída en el precio interno de la soja. Esto podría generar un impacto negativo y retrotraer la oferta los días sucesivos”, apuntó el experto.
Por lo pronto, en el sector agrícola reina la expectativa. "El mercado en la jornada del miércoles mostró un menor número de ofrecimientos. La incertidumbre con respecto a los inminentes cambios en el mercado cambiario mantuvo bajo el volumen operado", informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Bajo la óptica de los analistas de Ecolatina, "transitar el camino que se inaugura hoy será complejo pero no se podía evitar. El flanco débil de esta estrategia es que en vez de realizarse con mayores divisas (contantes y sonantes) en el BCRA, se avanzó en el desmantelamiento con la promesa del ingreso de capitales para abultar las reservas".
"Ergo, en los próximos días, y hasta que lleguen los dólares financieros prometidos, será crucial que las liquidaciones de divisas de las cerealeras se cumplan según lo acordado", concluyeron desde la consultora.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario