NOTICIAS Y VIDEOS /
“En varios años se podría llegar a recuperar el área de girasol”

Hace varios años que estábamos bregando para que eliminen este gravamen porque se había convertido en una mochila muy pesada, no solo para los productores que toman la decisión de la siembra del cultivo y lo fueron dejando de lado por falta de rentabilidad, sino para el resto de la cadena, ya que bajó la venta de semillas y cerraron varias fábricas de la industria aceitera.
2- ¿Cuáles son los principales beneficios de esta medida para la cadena girasolera?
Habrá un incremento en el valor del girasol no solo por la quita de retenciones sino también por el ajuste del tipo de cambio. Además aumentará el área por lo que habrá una mayor producción que permitirá reducir costos fijos a la industria aceitera y se asegurará la realización de negocios internacionales más fluidos y abastecer el mercado interno. Ahora, nos podemos dedicar solo a los problemas agronómicos.
3- ¿Cuál es el mayor problema agrónomico a solucionar?
Somos optimistas que ahora se van a generar recursos para investigar el comportamiento de las palomas y cotorras. La solución no es la eliminación, sino la convivencia con la plaga utilizando técnicas agronómicas como modificar densidades de siembra y diferentes híbridos.
4- Ante este nuevo escenario para el girasol, ¿puede aumentar la superficie este año?
Según la Bolsa de Cereales porteña y el Minagri (ahora renombrado ministerio de Agroindustria) en esta campaña se sembraron 1.450.000 hectáreas contra las 1.300.000 que se habían implantado la campaña anterior. Este incremento se dio porque creció el área en dos zonas típicas girasoleras, como son Chaco y el norte de Santa Fe porque las condiciones climáticas fueron óptimas. Pero en el resto de las zonas, había mucha incertidumbre política y la decisión de quitar las retenciones llegó tarde. La ventana de siembra del girasol cerró antes del balotaje por lo cual muchos productores tomaron la decisión de reemplazarlo por soja y maíz.
5- Entonces, ¿en el 2016 el cultivo sí podría recuperar algo de la superficie que perdió durante estos últimos años?
Creemos que en varios años se podría llegar a recuperar la superficie de girasol. No en los niveles del 2000 que se sembraban 4 millones de hectáreas, pero sí alcanzar las 2 millones de hectáreas. Hace algunos años la Argentina había sido el principal exportador de aceite de girasol. No creemos como cadena que se pueda llegar a cumplir ese papel nuevamente porque Ucrania y Rusia tomaron ese protagonismo. Pero Argentina está en una posición muy importante de recuperar varios mercados que se han perdido.
6- ¿Cuáles son esos mercados que Argentina debe recuperar?
Principalmente el de la Unión Europea que es el que paga mayor prima por la calidad del aceite. La dificultad para exportar a los países europeos es que hay que alcanzar los niveles exigidos por el bloque en materia de residuos de insecticidas en aceite crudo de girasol, a pesar de que en el refinado ese mínimo residuo desaparece. Esto se soluciona acordando medidas sanitarias y con el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Al tener mejores rentabilidades, se puede trabajar mejor con las BPA para que sean sostenibles en el tiempo. Además debe haber una fuerte tarea diplomática comercial.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario