NOTICIAS Y VIDEOS /
El ingreso de divisas generado por la exportación argentina de derivados de lactosuero descendió más de un 50% en lo que va de año

En el segmento más bajo de la gama de derivados se ubica el permeado de suero de leche (que contiene fundamentalmente lactosa y sales minerales), el cual en lo que va del año se exportó en un rango general de 400 a 600 u$s/tonelada, mientras que en el primer bimestre de 2015 se podía colocar en valores de 600 a 900 u$s/tonelada (ver gráfico).
En el siguiente escalón se ubica el suero dulce (11-12% de proteína con alrededor de un 10% de sales minerales), seguido por el lactosuero desmineralizado al 40% ó D40 (mismo nivel proteico que el anterior pero con un 6% de sales).
El siguiente derivado en el ranking es el D90 (menos del 1% de sales con proteína del 11-12%), que suele emplearse como sustituto de la leche en polvo en diversos procesos industriales de la industria alimenticia.
Luego se ubican las proteínas concentradas de suero (WPC por sus siglas en inglés), cuyo valor comercial depende del nivel proteico (por ejemplo: 40%, 60% u 80%). El siguiente puesto es para la proteína aislada de suero (WPI), que contiene un nivel proteico superior al 90%.
Un porcentaje minoritario de las ventas de derivados corresponde a proteínas lácteas funcionales diseñadas para satisfacer los requerimientos de clientes específicos. Por ejemplo: el 22 de febrero pasado Arla Foods Ingredients Argentina (sociedad integrada por la dinamarquesa Arla Foods y SanCor) declaró una venta a Uruguay de 1000 kilos del estabilizador proteico para yogures Nutrilac YO 7700 a un valor de 7600 u$s/tonelada.
China sigue siendo el principal comprador de derivados de lactosuero con un 28,8% de las divisas generadas en enero-febrero de este año (2,97 M/u$s), seguida por Brasil (20,0%), Indonesia (19,3%), Filipinas (8,2%), Rusia (8,1%) y Chile (5,8%), entre otros.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario