NOTICIAS Y VIDEOS /
Pese a la devaluación, la liquidación de "sojadólares" tocó el nivel más bajo en lo que va del año

Según datos de CIARA, en el período comprendido entre el 29 de febrero y el 4 de marzo, el ingreso totalizó unos u$s324 millones, un 8% por debajo del registro previo, cuando se habían alcanzado los u$s353 millones.
El problema para el Gobierno -en momentos en que tuvo que intervenir con fuerza para contener la presión cambiaria- es que se trató de la semana con la liquidación diaria más baja en lo que va del año.
En efecto: si se consideran los u$s324 millones, esto arroja un ingreso por jornada hábil de u$s63 millones.
A lo largo de las cuatro semanas de febrero, el registro había ido de los u$s70 millones a los u$s110 millones.
En enero, impulsado por el acuerdo que suscribió el ministro Alfonso Prat Gay con cerealeras, dicho promedio diario había sido de entre u$s82 y u$s174 millones.
Un dato que cobra relevancia es que, pese a la baja -en el caso de la soja- o la quita total de retenciones -para el resto de los cultivos- los u$s323 millones alcanzados hasta el 4 de marzo prácticamente igualaron al nivel alcanzado durante ese mismo período del año pasado, cuando los productores se veían afectados por el atraso cambiario.
"Efecto arrastre" por acuerdo con el Gobierno
Si bien la liquidación semanal viene en baja, lo cierto es que al trazar un comparativo considerando el acumulado del año, se observa una importante suba.
Desde el 1° de enero hasta el 4 de marzo, las cerealeras liquidaron u$s4.392 millones, un 88% más que el registro de 2015, cuando se habían alcanzado los u$s2.337 millones.
Esto responde, según NA, a que el Gobierno de Mauricio Macri le había pedido a las empresas en diciembre pasado que apuraran sus ventas y se deshicieran de los stocks acumulados durante los últimos cuatro años para generar ingreso de dólares ante la caída de las reservas del Banco Central.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
Si bien el "efecto arrastre" que dejó enero fue importante -dado que las cerealeras cumplieron con su parte del trato- lo cierto es que, pese a la devaluación con la que siguió avanzando el Gobierno en febrero, esto no se tradujo en un incremento o sostenimiento en el ingreso de divisas.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario