NOTICIAS Y VIDEOS /
Tras la huelga en Córdoba, tamberos advierten que podría haber una protesta nacional

En este sentido, el titular federado indicó: “Estar acá no significa cortar el diálogo. Es una forma de marcar nuestra preocupación y señalar que estamos dispuestos a buscar las respuestas. Pero para eso, tiene que haber una convocatoria amplia, con presencia de todos los actores de la cadena. Y debe aparecer la voluntad política de salvar la lechería nacional, porque de lo contrario se seguirán perdiendo puestos de trabajo en cientos de pueblos del interior”.
En el acto de hoy, Príncipe denunció: “Los tamberos se funden y los consumidores pagan precios caros por los lácteos, es inaudito. La cadena no tiene equilibrio y el Estado es parte de esa distorsión. En los países desarrollados, los tamberos se quedan con un tercio de la renta del sector y acá menos no se llega al veinte. Por eso estamos pidiendo con urgencia un precio mínimo sostén para que no sigan cerrando tambos. La compensación de 40 centavos, que muchos aún ni cobraron, no alcanza. Hace falta un peso más por litro para llegar a cubrir los costos. El gobierno nacional debe citar lo antes posible a una mesa de discusión por la lechería nacional, a los productores, la industria y los supermercados, y definir soluciones”.
Por su parte, Alejando Leveratto, presidente de la Cámara de Productores Lácteos de Córdoba (Caprolec), dijo a La Nación que la situación del sector es "terminal".
El dirigente explicó que un tambero que ordeña 900.000 litros de leche al mes y alimenta a las vacas con maíz de producción propia pierde unos 800.000 pesos mensuales: "El dueño se siente un estúpido. Invirtió y carga con la frustración de que si en vez de pisar el grano lo mandara al puerto ganaría más y evitaría problemas", dijo.
Leo Cassi, dueño de un tambo mediano en Tío Pujio, declaró que "hace seis meses que estamos al borde, complicados. Venimos adelantando ventas de vacas y terneros machos, pero si no hay mejoras empezaremos a liquidar vacas en producción".
"Están subsidiando con agricultura la actividad, pero la imposibilidad de mover producción genera costos extras que no se pueden afrontar. Los caminos son ríos, es complicado sacar la leche y entrar alimentos", agregó Patricio Kilmurray, presidente de la Asociación de Productores de La Carlota.
En el petitorio aprobado por la asamblea, se solicita un precio de $4,50 por litro para la leche entregada en marzo y sanciones a la industria que incumpla los acuerdos. También se pide una ley nacional de lechería que contemple contratos, precios de referencia, un fondo anticíclico y una participación para los productores del 33% del precio final de los productos en góndola. Además, una ley de emergencia agropecuaria que prevea una exención impositiva a productores afectados por inundaciones y ayuda económica a los mismos.
Por FAA asistieron los Secretarios, Gremial, Orlando Marino; de Coordinación, Carlos Baravalle; de Juventud, Guillermo Rufinatti; y de Género, Marta Aicardi. También los directores Marisa Boschetti, Germán Font, Manuel Lucero y José Luis Volando.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario