NOTICIAS Y VIDEOS /
NEA: preocupación por ataques de picudo grande en la soja

TODO UN TEMA A RESOLVER
El picudo grande fue detectado en Tartagal (Salta) hace alrededor de veinticinco años y desde entonces ha sido un tema a resolver por el productor sojero. “Cuando el cultivo se encuentra en estado de plántula, el daño consiste en el corte del pecíolo de las primeras hojas o del tallo principal de la planta. Un solo individuo puede producir la muerte de varias plantas por día. Cuando el cultivo está más desarrollado, el adulto al alimentarse desgarra los tejidos alrededor de tallos y ramas, provocando la muerte apical o total de la planta. Si la planta sigue en pie, en los tejidos desgarrados por el adulto, se forma posteriormente una especie de nudo, del cual emergen raíces adventicias. De esta forma, el tallo queda muy debilitado y las plantas pueden quebrarse por acción del viento o de elementos mecánicos”, agregó García.
Durante las reuniones a campo, el representante de Bayer se refirió también a la manera de combatir esta plaga, ya pensando en la próxima campaña: “El monitoreo temprano del lote es fundamental y hay que hacerlo siguiendo los surcos donde estaban las plantas, idealmente en abril o mayo, cuando ya esté implantado el cultivo. El plan de manejo efectivo de esta plaga empieza por la rotación de cultivo como primera opción si el lote tuvo presión alta. Y en el caso de que la rotación no estuviera prevista para la próxima campaña, la opción entonces sería aplicar un curasemillas. En el caso de Bayer es el Regent ET, formulado a base de ethiprole más fipronil. Como complemento del curasemillas, ofrecemos dos productos de aplicación foliar, que son Solomon y Clap. Además de rotar cultivos, es muy importante también rotar ingredientes activos y modos de acción para que el manejo sea sustentable”, concluyó García.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario