NOTICIAS Y VIDEOS /
Dicen que la soja, de Reina pasó a Cenicienta ¿será para tanto?

Con estos valores –dicen los productores-- aun obteniendo buena cosecha va a ser muy difícil llegar al rinde de indiferencia y más aún en las zonas alejadas de los centros portuarios.
Veamos las explicaciones de los productores sobre el actual esquema del mercado y la eventual rentabilidad: dicen que las retenciones para el girasol y las gramíneas ya eran insoportables y se vieron obligados a sacrificar las rotaciones, y que ahora estos cultivos volverán a ganar terreno.
Pero los productores quieren un dólar más alto, cuando toda la sociedad pide lo contrario. Para los chacareros, si bien la modificación del tipo de cambio les benefició, el valor del Dólar de hace 15 años atrás era superior al actual y el campo permitió la recuperación de la economía del país en su momento.
Sostiene los agricultores que estas medidas son un paliativo para el sector, pero advierten que quedan muchos temas por resolver para ser competitivo en todos los cultivos.
“Debemos volver a tener capacidad productiva. Son los pequeños y medianos productores los que contribuyen para mejorar el desarrollo local y no se debe poner en riesgo la continuidad de la explotación agrícola familiar”, dice al productor consultado.
La pulseada con Monsanto
Lo habíamos dicho desde las páginas de NORTE, que Chaco es una de las provincias que más utilizó en la campaña anterior la semilla Intacta de Monsanto, y que esa tendencia parece continuar en la actualidad.
Es que la multinacional reclama al productor que se le pague un canon por usar esa semilla y el caso fue llevado a la justicia por la Federación Agraria Argentina.
En este sentido, la entidad agraria junto a la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Limitada (CAFER), entre otras, reclamaron que se haga lugar a la medida cautelar presentada ante Defensa de la Competencia para que se pare con este sistema, y aún no ha sido resuelto por el organismo nacional.
En tanto, productores de La Tigra, San Bernardo, Concepción del Bermejo y Avia Terai confirmaron a NORTE RURAL el envío de estas facturas.
“Esta actitud puede terminar por excluirnos del sistema productivo, ya que tenemos que pagar 30% de retenciones, y cerca de 4 mil pesos por cada camión con acoplado con 30 toneladas, y eso es inviable”, advirtió Roberto Polich, de FAA La Tigra.
Buryaile toma partida
Los primeros camiones de soja de la cosecha 2015/16 están llegando a los puertos y allí hay zozobra, pues no se sabe si deben realizarse o no los controles compulsivos implementados por Monsanto, con acuerdo del sector exportador y apoyo de la industria semillera, para cobrar a los productores los derechos de autor que le correspondan por su nueva soja transgénica, la Intacta RR2, comienza diciendo un informe de Infocampo. En este contexto, hay negociaciones intensas para dar punto final a un conflicto que lleva varios años.
En tanto el diario Clarín dice las entidades que conforman la Mesa de Enlace estarían dispuestas a aceptar un principio de acuerdo impulsado por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. El funcionario, fue explícito a la hora de desbaratar las pretensiones iniciales de Monsanto, que armó un sistema propio para controlar todos los camiones que llevaran soja al circuito comercial. “No habrá nadie del sector privado por encima del sector público en la fiscalización de las semillas", indicó el funcionario.
El pacto que propone el equipo de Agroindustria iría por una tercera vía: designar con rapidez el directorio del Instituto Nacional de Semillas (INASE), un trámite pendiente desde 2005, para que sea este organismo el que se ocupe de la fiscalización de los camiones con soja. Ya no lo haría Monsanto de modo compulsivo ni tampoco el conjunto de la cadena agrícola. El Estado retomaría sus controles.
Contraste cooperativo
UCAL, la madre de las entidades cooperativas agrícolas chaqueñas cumplirá en junio 82 años. Es conocida la situación de las entidades agrícolas que en esta campaña volverán a tener problemas con el desmote. Un ex gerente de UCAL le decía años atrás a este periodista que “las hijas, enfermas, se fueron alejando de la madre, que aún con dificultades, sigue viva, reestructurada pero advierte que tendrá vida mientras sus asociadas tengan sus puertas abiertas”.
¿Por qué el decaimiento de un sistema que sin embargo, para otras entidades como Unión Agrícola Avellaneda, ACA o Justiniano Posse —con muchas diferencias obvias— les sirve para gozar de buena salud?
Mucho ya se ha escrito sobre este tema, pero no por ello la real situación de las cooperativas agrícolas chaqueñas no deja de ser objeto de análisis.
Nadie duda que en los últimos veinte años, las cooperativas agrícolas del Chaco se alejaron del centro de la escena y cedieron el protagonismo económico a otros actores de la cadena productiva.
Se sigue reclamando un perdón fiscal: es que hay una deuda impositiva y previsional superior -en forma conjunta— a los 130 millones de pesos.
Un lector de esta columna, acertadamente, dijo que figurativamente “se limitan a estar entre las cuerdas resistiendo los golpes de la realidad diaria sin siquiera imaginar cómo llegar al siguiente otro round para retomar la iniciativa”.
Así, mientras las cooperativas agrícolas locales se debaten en su autoextincion, se supo que el Gobierno provincial ofreció a Unión Agrícola Avellaneda absorber el proyecto Granja Tres Arroyos. A la par, queda de manifiesto que hay luz verde para avanzar en el acuerdo de integración regional entre el gobernador Lifschitz de Santa Fe y el mandatario de Chaco, Oscar Peppo para potenciar el algodón, y se lo hará, precisamente, con Unión Agrícola de Avellaneda como cabeza de un poderoso holding asociativo. Cabe indicar que este año comienza una segunda inscripción de socios para arraigar el sistema asociativista.
Jornada algodonera
Esta tarde, desde las 15, en el establecimiento del productor Aldo Kizur, ubicado sobre la ruta 13 en Colonia Juan J. Paso de Villa Ángela, se realizará una jornada algodonera en la cual habrá distintas actividades: habrá una presentación del lote – Protocolo de producción – a cargo de los ingenieros Emilce Rodríguez y Gabriel Terhes. Luego habrá explicaciones sobre aplicación de defoliantes-desecantes a cargo de Silvia Ibalo; dinámica de cosecha en lote demostrativo, con sistema picker; demostración de determinación de pérdidas en el proceso de cosecha a cargo de Orlando Pachinski; manejo y control del picudo en poscosecha a cargo de Julio Gonzales, Natalia Vaca, María Simonella, Mariela Fogar y Graciela Guevara, para luego finalizar con una charla sobre perspectivas de precios a cargo de técnicos de la Fiduciaria del Norte.
La jornada es organizada por la AER INTA Villa Ángela, Dorsal Sur; el Ministerio de la Producción, el PRODAF, el SENASA; Cambio Rural II – Procalgodón, con los auspicios de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Chaco, la desmotadora MARFRA y la Cooperativa CARVAL.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario