NOTICIAS Y VIDEOS /
Soja: primeros rendimientos alentadores en Santa Fe

Sobre el centro norte de Santa Fe se mantuvo la estabilidad climática anunciada en los pronósticos. Días soleados y seminublados, con temperaturas medias agradables, permitieron un importante movimiento de maquinarias para el desarrollo de las labores en el área.
Equipos, tolvas, cosechadoras y camiones comenzaron a movilizarse en distintos lugares de los diferentes departamentos, porque el proceso de cosecha dio inicio para los cultivares desoja de primera, algodón y continuación para maíz de primera, arroz y sorgo granífero.
En tanto, tareas de logística fueron las principales realizadas en los lugares de cosecha y continuaron las tareas de monitoreo, seguimiento y aplicaciones por vía aérea y/o terrestre ante la presencia de chinche (Nezara viridula) en soja de segunda.
Ahora se espera que el tiempo desmejorare desde mañana, con inestabilidad climática yprecipitaciones de variada intensidad que se expresarán en toda la región, con mayor impacto e incidencia en los departamentos del centro-este. La inestabilidad se extenderá hasta el domingo 20 y luego hasta el fin del período habrá alternancia de días soleados con buen tiempo y sin lluvias.
Esta situación generaría escenarios que complicarían el desempeño de las distintas actividades agrícolas y condicionarían el proceso de cosecha en caso de maíz de primera, soja de primera, sorgo granífero, algodón y arroz.
SITUACIÓN DE LA SOJA EN LA REGIÓN
Soja de primera
Comenzó el movimiento de equipos inaugurando el proceso de cosecha de los cultivares de ciclo más corto. Se llevan trillado el 0,5% del área sembrada con soja de primera, es decir unas 4.500 hectáreas. Este segmento de lotes primerizos son los que presentaron una mayor variación en rendimientos, con un rinde promedio cercano a los 30 qq/Ha, lo que permite sostener las primeras estimaciones de un rendimiento promedio de la campaña de 35 a 36 qq/Ha.
Lote de soja de primera, con buen desarrollo y crecimiento homogéneo y 100 % uniformidad, en el centro del departamento Castellanos.-
El estado general de los cultivos es de "muy bueno" a "excelente" en el 90% de lo implantado; de "bueno" a "muy bueno" en un 4% y "regular" en el 6% restante.
Soja de segunda
Los controles y el seguimiento de los cultivares fueron las principales actividades ante lapresencia de chinche, en general controlada.
Los cultivares con estado "muy bueno" y con un óptimo crecimiento y desarrollo se encontraron en el área definida por los departamentos del sur: San martín y San Jerónimo, y el sur de los departamentos del centro: Castellanos, Las Colonias y La Capital, diferenciándose del resto de lasuperficie sembrada.
Lote de soja de segunda, sobre rastrojo de trigo, con buen desarrollo, en proceso de llenado de grano, en el centro del departamento Castellanos.-
¿QUÉ PASA CON EL MAÍZ?
Maíz de primera
El proceso de cosecha alcanzó el 95%, lo que representa aproximadamente unas 50.825 hectáreas, con un avance intersemanal de 13 puntos.
Lote de maíz de primera, en estado fenológico R6 (madurez fisiológica – secado de grano), a la espera de ser cosechado en el suroeste del departamento San Martín.-
En los departamentos del sur de la región se están obteniendo rendimientos promedio de 100qq/Ha; en los del centro del área, entre 85 a 90 qq/Ha y para los del norte, entre 70 y 85, estimándose para la campaña un rendimiento promedio de 85-87 qq/Ha para esta campaña.
Maíz de segunda
El 70% de la superficie sembrada presentó estado crítico de fin de floración y llenado de grano, con muy buen disponibilidad de agua útil en los suelos, lo que permitió buen desarrollo y expresión del potencial genético. El 30% restante, en general cultivos sembrados en el mes de diciembre, presentó diversos síntomas e indicadores que reflejaron algún inconveniente como estrés hídrico o calórico en enero, ausencia de precipitaciones y cierto grado de ataques de insectos.
Lote de maíz de segunda, con muy buenas espigas y estructura de plantas, en el centro del departamento Castellanos.-
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario