NOTICIAS Y VIDEOS /
Las Lebac permiten ganar 38% en pesos y hasta 20% en dólares

"Las tasas de interés que ofrecen las Lebac están muy atractivas. Poder colocar una inversión en pesos al 38% a 35 días está muy bien", dice Leandro Trigo, director del Grupo SBS, y uno de los que las recomienda a sus clientes. "Contra el plazo fijo es muy evidente la diferencia. A los inversores que ya están en el mercado de capitales le cuesta menos darse cuenta que al que nunca invirtió. La mayoría de ellos ya está virando hacia las Lebac", continuó.
El BCRA subió fuerte las tasas que paga por sus títulos este mes, para así tentar a los inversores a dejar de mirar el dólar y posicionarse en pesos. A 35 días, la entidad que preside Federico Sturzenegger ya paga 38% anual, mientras que por sus letras a 63 días ofrece el 35 por ciento.
Mientras que a comienzos de enero la demanda de Lebac de personas físicas ascendía a $ 146,8 millones, el martes último trepó a $ 1372,6 millones, un 835% más.
La cantidad de posturas que recibió el BCRA del Mercado de Valores (Merval), a través de donde se canalizan las operaciones de todas las sociedades de Bolsa, pasó en igual periodo de 189 a 600, con lo cual creció más de tres veces. Cada postura, explican desde el Merval, incluye operaciones de hasta cinco personas distintas con lo que habría habido por lo menos 2000 personas o más comprando letras sólo en la última licitación a través de sociedades de Bolsa. El Merval sumó el martes pasado el 36% de toda la demanda minorista que llegó al BCRA.
"Hay que aprovechar esta tasa de interés", coincide Ernesto Allaria, presidente de la sociedad de Bolsa Allaria Ledesma. "Con este nivel de tasas, el tipo de cambio va a estar más planchado por un tiempo, y le estamos aconsejando a nuestros clientes colocarse en Lebac", explica.
Pero no sólo la promesa de una alta tasa en pesos atrae a los inversores, sino que también, para los que suelen atesorar dólares, las Lebac prometen retornos de hasta 20% en moneda dura. Aunque la operación es algo más sofisticada: además de comprar el título del BCRA, los inversores deben comprar un contrato de futuros de dólar. De esta forma, fijan el tipo de cambio al que pueden comprar los dólares una vez que venza la Lebac y recuperen sus pesos. El costo de los contratos está hoy en torno al 20%, con lo cual al final del día el inversor se terminaría llevando una tasa en moneda dura del 18% o más (el 38% que pagan las Lebac menos el 20% que cuesta el futuro).
"Muchos además hacen cobertura de futuros", dice Allaria. "Todo depende de la visión que tengan con respecto a lo que puede pasar con el tipo de cambio".
El BCRA vende directamente letras todos los martes (lo que se llama emisión primaria). Pero los títulos luego también se revenden y se operan en el mercado de capitales. Según explica Trigo, no obstante, para los pequeños inversores es más conveniente participar directamente de las emisiones primarias que buscar las Lebac en el mercado secundario, ya que las operaciones en el mercado suelen ser de montos grandes, con lo cual puede ser difícil conseguir un buen precio en una transacción pequeña.
"En la licitación primaria se puede ir con 10.000 pesos tranquilamente", asegura Trigo. "Si no, para los clientes a los que les cueste llegar a este mercado, hay fondos comunes que inviertan en este tipo de productos", indicó.
En rigor, el BCRA establece un mínimo de 1000 pesos para las personas físicas que quieran participar de las licitaciones primarias y un máximo de $ 50 millones, en el tramo no competitivo (el que incluye todo lo que no son bancos y grandes empresas).
Es tal el interés que desde comienzos de marzo se viene viendo entre los minoristas, que desde el Merval incluso le pidieron al BCRA que los habilitara a usar su sistema de colocaciones primarias, y ya no sólo el del MAE (Mercado Abierto Electrónico), el mercado donde operan mayoritariamente los bancos.
La idea sería que cada martes, el Merval pueda operar directamente las Lebac y ya no sólo a través del MAE. Según confiaron fuentes de la autoridad monetaria a LA NACION, en el BCRA estarían evaluando el pedido y, en principio, la idea sería habilitarlo.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario