NOTICIAS Y VIDEOS /
Según CAME, el precio de góndola es 5,6 veces mayor a lo que recibe el productor

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (Ipod) que elabora el Departamento de Economías Regionales de Came para una canasta de 20 alimentos agropecuarios y que resaltó que la pera fue uno de los productos que mayor porcentaje de aumento representó. La entidad señaló que el Ipod se redujo en febrero 1,5 puntos respecto de enero y destacó que "es la primera vez desde que comenzó a realizarse la medición que se obtiene una brecha por debajo de 7 veces".
Además, Came indicó que en la canasta ganadera que releva la brecha promedio en febrero fue de 4,02 veces, con lo cual bajó 1,5 por ciento frente a enero.
"La diferencia entre lo que paga un consumidor por los productos agrícolas y lo que recibe un productor en el campo tuvo una mejora de 20,6 por ciento en febrero, empujada por el fuerte aumento que registraron los precios de origen de la mayoría de las frutas y verduras que componen la canasta relevada", señaló el informe. Al respecto, puntualizó que el producto que lideró las mejoras en febrero fue el arroz, "que combinó un alza de 146,9 por ciento en los precios de origen (productor) y un descenso de 22,9 por ciento en los precios destino (góndola), reduciendo de 14,4 a 4,4 su brecha". Según detalló, de los 20 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD, "en 15 aumentó el precio de origen, en 11 se elevó el precio de destino y en 13 mejoró la brecha entre ambos importes".
De acuerdo a la medición, los productos más afectados por las distorsiones de precios en la cadena fueron la pera, que alcanzó una brecha de 14,09 veces, seguida por la manzana roja (12,4 veces), el arroz (13,42 veces), y la acelga (8,85 veces). En el otro extremo, los productos con menos diferencia fueron: limón (2,93 veces), pimiento rojo (3,33veces), papa (3,36 veces), naranja (3,54 veces), mandarina (3,54 veces), aceite de oliva (3,55 veces), calabaza (3,67 veces) y tomate (3,73). El documento sostuvo que en febrero "los precios destino tuvieron un comportamiento dispar, pero en el análisis agregado hubo más productos con subas en sus precios al consumidor que con bajas". "A la vez, los aumentos registrados en los alimentos que subieron fueron mucho más acentuados que los descensos en los valores de aquellos que bajaron", remarcó.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario