NOTICIAS Y VIDEOS /
Ante el problema de la energía... ¿enchufarse al maíz?

La problemática energética no sólo está en la generación, sino también en la transmisión de la energía producida. Un punto de solución que tienen las Energías Renovables es que, generadas en zonas estratégicas, reduce la inversión en infraestructura para trasladarla y las pérdidas que se producen en ese proceso. En el caso de la biomasa, el objetivo es que las plantas estén instaladas cerca de localidades del interior para que se alimenten de ellas y lo que además significa una base de desarrollo industrial y de generación de empleos.
Según un estudio de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), en nuestro país es estratégico impulsar la generación de energía producida a partir de biomasa agropecuaria. Esto es utilizar cultivos como el maíz en el que Argentina es un importante productor y exportador para convertirlos en energía que reemplaza al combustible y gas importado. Así se genera una nueva demanda de un cultivo que necesita aumentar su producción por el efecto positivo que tiene en la sustentabilidad del sistema productivo y la calidad del suelo.
Cuando los cultivos absorben la energía del sol, se transforman en BIOMASA, es decir en materia orgánica que, a través de un proceso especial se reconvierte en biogás y luego en electricidad.
Las posibilidades de aliviar al sistema energético a través de esta alternativa son grandes y eficientes, lo que falta es abordar el desafío de impulsarla. La energía producida a partir de biomasa ya es un hecho y hay plantas funcionando en el país. En Alemania, por ejemplo, hay más de 7.000 plantas funcionando.
¿QUÉ FALTA?
Hacia el marco regulatorio y la tarifa…
Una de las necesidades detectadas es la de lograr un esquema tarifario y un marco regulatorio adecuados, basado en la responsabilidad social y ambiental, con incentivos fijados desde el Estado Nacional.
Este sería el paso fundamental para crear un clima de inversión propicio para atraer fondos privados que instalen y desarrollen sus proyectos de generación de energías renovables. Desde FADA se elaboró una propuesta eficaz para definir una tarifa que tenga en cuenta diversos factores que la atraviesan.
Beneficios extras
Además de paliar el problema actual de la generación de energía eléctrica, la bioenergía tiene múltiples ventajas:
Reduce costos de transporte.
Potencia a la industria.
Aporta más al fisco.
Ahorra divisas.
Contribuye a las economías regionales: se desarrolla en áreas agrícolas del interior. Córdoba, santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, La Pampa.
Genera empleo: crea más de 30 puestos de trabajo directos e indirectos.
Autoabastecimiento: promueve la autogeneración de electricidad de localidades cercanas a zonas productoras de maíz/sorgo.
Es un proceso limpio y renovable: es un procedimiento cerrado, no hay efluentes ni desechos.
Es sustentable y reduce los gases de efecto invernadero.
El subproducto que surge del proceso, el biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo. El tipo de bioefertilizante que generan estas plantas devuelve nutrientes al suelo.
Ahorra agua.
Negocio accesible: El asociativismo de productores es una opción ya probada para lograr este tipo de plantas.
El proceso
El cultivo absorbe la energía del sol.
Se convierte en Biomasa.
Esa materia orgánica se procesa en la planta y se convierte en biogás y luego en electrón.
Ese electrón viaja por cable para abastecer a casas, edificios, industrias, etc.
1 planta de biogás de 1MW utiliza 500 hectáreas de maíz y enchufa a 800 viviendas
Un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas
Un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario