NOTICIAS Y VIDEOS /
Capacitados para agregarle valor a la soja

“Son muy pocas las industrias que parten del poroto y realizan algún proceso para generar alguno de los 80 productos que pueden obtenerse de esta materia prima, sin tener en cuenta los nuevos productos que pueden desarrollarse”, describió José María Méndez, técnico del INTA Totoras –Santa Fe– y responsable general de las actividades a cargo del organismo en el ciclo de formación.
De allí la importancia de fomentar el agregado de valor en origen mediante una diplomatura orientada a los productores que quieran profundizar sus conocimientos sobre la materia. “Está organizada en dos módulos técnicos, Uso de la soja para alimentación humana y animal y Uso en procesos industriales y energía, y en otros dos conceptuales”, detalló Mendez. Estos últimos tienen una orientación a los ámbitos conceptuales y financieros.
Se trata de una capacitación “sin antecedentes” que se dictará en la UCEL en Rosario de abril a noviembre de 2016 con casi 30 disertantes nacionales, algunos con reconocimiento internacional, especializados en la cadena de la soja, quienes estarán a cargo de las 100 horas cátedra. Para postularse, los interesados no requieren una carrera de grado previa y, ante cualquier duda, pueden enviar un correo electrónico a diplomaturas.inav@ucel.edu.ar.
En esa línea, el especialista destacó la importancia de los procesos de agregado de valor en origen debido al aporte que hacen al desarrollo de los territorios, mediante la generación de mano de obra, arraigo y un aumento de la calidad de vida.
“A pesar que la soja y sus derivados generan el mayor ingreso por exportaciones de Argentina, su grado de industrialización es bajo”, aseguró Mendez.
En este contexto, se planteó la oportunidad de que el INTA junto a la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y el INTI pusieran en marcha en forma conjunta una planta piloto para el ajuste de tecnologías en la producción de aceites vegetales y subproductos derivados.
La planta está montada en un terreno de 2 mil metros cuadrados en la localidad de San Jerónimo Sud, Santa Fe, a 335 kilómetros de la ruta nacional Nº 9. Este terreno fue entregado en comodato por la empresa Bunge por un lapso de 50 años.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario