NOTICIAS Y VIDEOS /
Mapeo agrícola: ¿quién hace análisis de suelo?

Alrededor de 800 productores, técnicos y jóvenes recorrieron nueve estaciones, en las cuales no sólo estaban los materiales genéticos de la ACA y el portfolio de productos sino su aplicación conforme a “modelos en los que todo se combina pensando en el resultado o las soluciones que servirán al productor, otorgándole mayor sustentabilidad productiva y económica”, evaluó el secretario de la Asociación, Gustavo Rubio.
Recuperación de los suelos
Hay fundadas razones para no demorar la decisión de reponer nutrientes. Los ingenieros Roberto Rottondaro y Amancay Herrera mostraron un contundente gráfico difundido por la Fundación Producir Conservando, a partir de un diagnóstico realizado por el Inta Balcarce.
El deterioro en la zona pampeana de los niveles de materia orgánica es significativo, al igual que la carencia de un nutriente como el fósforo. Hace unos años, ese déficit se reducía a una pequeña área: hoy, el mapa se muestra multicoloreado, hasta el centro de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Cuando Roberto y Amancay encuestaban a los productores acerca de si estaban familiarizados con la recomendación de hacer frecuentes análisis de suelos, “todos levantaban los brazos. Pero a la pregunta de cuántos los hacían, apenas dos o tres de cada grupo asentía: el resto, silencio”, informó Rottondaro. Conviene tomar nota del dato.
Reinaban en la Jornada varias certezas: una, que el contexto ha cambiado y con él, el ánimo de los productores; otra, que aparte de la inminente cosecha, hay que irse preparando para la próxima, en la que se espera que sea posible comenzar a superar los déficits que vienen de arrastre, a causa de múltiples medidas que entorpecieron el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Víctor Accastello, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, comentó que ya se trazan estimaciones para el ciclo 2016/2017: el trigo treparía a una superficie de 5,2 millones de hectáreas y el maíz también avanzaría hacia una superficie similar. En cambio, la soja achicaría su participación para quedarse en unas 19,5 millones de hectáreas. La utilización de fertilizantes aumentaría en un millón de toneladas, para situarse en 3,5 millones.
También resultó curioso y risueño que en la Estación de Maíces y Sorgos para Silaje y Forrajes, el ingeniero Alfredo González recibiera a cada grupo diciéndoles: “Todos ustedes son industriales”. “No, somos productores agropecuarios”, le replicaban de inmediato.
González los interrogaba acerca de si se les ocurriría comerse un yogur vencido o un salame pasado, en mal estado. Obviamente, la respuesta era “no”. “¿Y entonces, por qué suponen que a las vacas podría gustarle que les dieran una comida que no reúne las condiciones adecuadas? Su única protesta evidente sería la diarrea que se vería en el corral”, les apuntaba, con la suficiente dosis de humor para que se comprendiera el concepto del que proponía munirse para, con poco, mejorar los sistemas productivos.
En relación con la ganadería, en abril habrá anuncios sobre Ruter, el sistema de desarrollo hiperprecoz del rumen de los terneros. “Ruter marcó un hito en la ganadería argentina y vamos por más”, anticipó el subgerente de Insumos Agropecuarios, Marco Prenna.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario