NOTICIAS Y VIDEOS /
Década perdida para el girasol

En 2005 las exportaciones argentinas de girasol eran de 1,27 millones de toneladas y los tres principales exportadores concentraban el 61% de las ventas externas. La mayor parte de las colocaciones estaba en manos de seis compañías: Glencore (Oleaginosa Moreno), Cargill, Nidera, Vicentín, Molinos Río de la Plata y Aceitera Genera Deheza.
Diez años después –en 2015– las exportaciones argentinas de aceite de girasol cayeron a 133.561 toneladas y apenas dos empresas –Cargill y Nidera– acaparan el 88% de las ventas externas (ver gráfico). Es decir: apenas dos compañías pudieron sobrevivir a la década kirchnerista, mientras que las otras cuatro fueron expulsadas del negocio exportador.
Entre las principales causas que explican el colapso girasolero se encuentra un derecho de exportación excesivo –que hasta fines del año pasado era del 30% del valor FOB de las ventas externas de aceite y pellets de girasol– combinado con costos crecientes de fletes (el cultivo suele sembrarse en zonas extra pampeanas alejadas de las terminales portuarias).
En la última década además las autoridades de la Unión Europea establecieron una tolerancia de 0,01 parte por millón –que en la práctica equivale a cero– del insecticida Diclorvós (DDVP) frecuentemente empleado en la producción argentina de girasol. La medida de la UE-28 comenzó a operar en los hechos como una barrera de ingreso del aceite de girasol argentino.
En 2005/06 la Argentina era el segundo exportador mundial de aceite de girasol con el 31,1% del mercado mundial (detrás de Ucrania con el 38,6%). A partir de 2011/12 Rusia relegó a la Argentina al tercer lugar del ranking. Y desde 2013/14 fue Turquía el desplazó a la nación sudamericana al cuarto puesto. En el presente ciclo 2015/16 el USDA prevé que la participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol sea del 6,6%.
El último informe de evolución de cultivos publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que se prevé una cosecha argentina de girasol de 2,45 millones de toneladas, una cifra 2% menor a la registrada en la campaña 2014/15.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario