NOTICIAS Y VIDEOS /

Default comercial

China sigue aspirando un volumen descomunal de divisas de la economía argentina

Sin reaseguro para pagar el megaendeudamiento generado por el kirchnerismo.
Fuente Imagen
Valorsoja.com
Este año el gobierno argentino acordó tomar una deuda descomunal con China sin negociar un reaseguro generador de divisas que eventualmente permita en el futuro disponer de los recursos necesarios para cancelar tales compromisos.
 
La Argentina tiene actualmente cerrado el mercado chino para cortes bovinos enfriados (sólo pueden entrar cortes congelados de menor valor), carne ovina, carne porcina, chacinados, legumbres, limones, cerezas, uvas frescas, duraznos y arándanos, entre otros alimentos. Además, los alimentos autorizados a ingresar al mercado chino deben, en algunos casos, pagar altos aranceles. Por ejemplo: 20% para la carne aviar, 25% para carne vacuna congelada y 30% para jugo de naranja.
 
Argentina viene registrando desde 2008 un déficit comercial creciente con China. En los primeros siete meses de 2015, según datos oficiales del Indec, dicho déficit fue de 2571 millones de dólares. Y en los años 2012, 2013 y 2014 había sido de 4779, 5863 y 5789 millones respectivamente. La nación asiática es una aspiradora gigantesca de divisas (y lo será por partida doble cuando haya que comenzar a pagar el megaendeudamiento gestionado por el kirchnerismo).
 
Brasil, luego de registrar un superávit comercial con China entre los años 2001 y 2013 –que llegó a superar los 40.000 millones de dólares entre 2005 y 2007– el año pasado registró un déficit de 4045 millones de dólares a causa del derrumbe del valor internacional de los commodities (la mayor parte de las ventas brasileñas a ese mercado asiático se concentran en poroto de soja, mineral de hierro y petróleo crudo). En los primeros siete meses de 2015, según datos oficiales (MDIC), registran un superávit de 4607 millones de dólares.
 
En 2006 Chile firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Desde entonces el comercio bilateral de Chile con China fue superavitario. En el primer semestre de 2015, según datos oficiales (Direcon), el saldo a favor fue de 2114 millones de dólares. Y en los años 2012, 2013 y 2014 había sido de 4548, 4191 y 4205 millones respectivamente.
 
De todas maneras, la mayor parte de las colocaciones transandinas en la nación asiática corresponden a materias primas: cobre y pasta celulósica. Pero el TLC permite un mejor acceso de muchos alimentos. En enero-junio de este año, por ejemplo, las exportaciones chilenas de frutas a China generaron 690 millones de dólares versus 500 millones en el mismo período de 2014.
 
Las exportaciones chilenas de frutas registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 73% en el período 2005-2014 para alcanzar una cifra récord de 739 millones de dólares en 2014 (que pronto será superada este año).
 
Actualmente, el 97.2% de las mercancías chilenas pueden ingresar al mercado chino libres de arancel, representando un total de 7336 productos chilenos, mientras que Chile ha liberalizado la entrada al mercado doméstico de 7750 mercancías chinas (98.1% del total de productos).
Medio de comunicación
Valorsoja.com

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23