NOTICIAS Y VIDEOS /
El costo del flete atenta contra el desarrollo

Bernabé Terán cultiva unas 1100 hectáreas, entre propias y arrendadas, en Tala Pozo: "Soja, maíz y poroto en verano; garbanzo y trigo en invierno, para mantener cobertura y ayudar al control de malezas", dijo. En los últimos 4 o 5 años, cuenta, se dejó de hacer trigo en la zona y muchos campos se enmalezaron. Los que siguieron, lo hicieron porque hacían la ecuación del costo del trigo contra lo que costaría mantener limpio el campo. "El panorama ha cambiado bastante, pero no en el Norte. Quizá la gente está más esperanzada. Pero por los fletes, la soja, el cultivo de más rentabilidad, está igual que el año pasado. Entre flete corto y largo hasta el puerto, de $ 480 por tonelada del año pasado ahora pasaron a pagar cerca de $ 650 a 700", afirma Terán.
Ariel Rodríguez tiene 28 años y es el más joven de la comisión directiva de Apronor. Con su padre y sus tres hermanos menores trabaja 1100 hectáreas en La Ramada de Abajo, de las que 520 hectáreas les pertenecen. Son socios de la Cooperativa Unión y Progreso, que tienen 65 años. "Hacemos soja, maíz y trigo, un poco de caña; poroto es muy raro. Mi abuelo hacía principalmente caña, maíz y zapallo, y era muy inestable. La estabilidad la dio la soja. Y con la siembra directa cambió todo, porque la limitante aquí es la lluvia".
Ariel es el primero en su familia en tener título universitario, aunque no ejerce porque para eso tendría que salir del campo y lo suyo está arriba de los tractores. "Acá tendíamos a desaparecer. Ahora sabemos que al maíz hay que hacerlo carne. Y participar de la política, sentimos mucho esa deficiencia. Saber que el problema del vecino es también el mío".
Cubiertas
Roberto "Yiyo" Palomo es productor y contratista, y tesorero de Apronor. "Hoy una cubierta simple de cosechadora, que en 2005 costaba $ 3000, está en $ 30.000", ejemplifica. Otro problema: "Los servicios nuestros se arreglan en pesos. Sembré soja antes de la devaluación y voy a cobrar en pesos en mayo".
También hay otros conflictos en la zona, como la pulseada por el precio de la caña y la negativa de los ingenios a compartir el precio del etanol, cuyo porcentaje el Gobierno acaba de aumentar en la composición de las naftas para ayudar al sector.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario