NOTICIAS Y VIDEOS /
Toma de ganancias luego de las fuertes subas

Luego de alcanzar un máximo de dos años y medio en la plaza externa, la oleaginosa se vio presionada por una ronda de toma de ganancias. El mayor ritmo de venta por parte de los farmers también fue un factor negativo, ya que muchos buscaron aprovechar la reciente alza de precios.
Estas bajas se vieron limitadas por las cifras que fueron publicadas en el Reporte de Oferta y Demanda Mundial del USDA que fue publicado en la rueda de ayer. En tanto, hoy se conoció la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario, que recortó en 5,7 millones de toneladas la estimación de producción.
En el reporte publicado ayer, lo más destacado fueron los recortes que sufrieron los stocks finales, tanto de la campaña 2015/16 como así también 2016/17.
En lo que respecta a los demás productos del complejo oleaginoso, la harina de soja logró registrar algunas mejoras en una ronda donde no hubo muchas operaciones. Distinto fue el escenario para el aceite de soja, que ajustó con una baja de US$ 2 en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 728,4.
En el caso del aceite, el USDA reportó una venta de 30.000 toneladas de la campaña 2015/16 con destinos desconocidos, dato que no logró revertir la tendencia de este commodity.
Mercado Local
En la plaza local hubo una jornada donde no se registró gran cantidad de actividad comercial. Los valores se negociaron mayormente estables a pesar de las bajas externas, con el sector comprador pagando $3.800 por la mercadería con descarga fábrica y $3.850 contractual. Condición cámara no se descartaban los $ 3.900.

Máximo histórico para la soja en Rosario
En el Matba los valores ajustaron con subas a pesar de la tendencia negativa externa. La posición Mayo 2016 ajustó en US$ 282 luego de anotar una suba de US$ 4. En tanto, la posición Noviembre 2016 cerró en US$ 289,5 luego de registrar una mejora de US$ 4,5.
Cereales: Mercado Internacional
En el caso del maíz, los futuros ajustaron en terreno negativo recibiendo el contagio de las mermas que anotó la soja. El forrajero ajustó en US$ 146,8 para la posición Mayo 2016 luego de registrar una merma de US$ 2,2. En tanto, la posición Septiembre ajustó con una baja de US$ 0,8.
El maíz en la plaza externa también se vio presionado por una ronda de toma de ganancias. Estas bajas se vieron limitadas por el recorte que efectuó el USDA en los stocks finales de la campaña 2016/17, llegando a los 54,7 millones de toneladas, cuando la expectativa en la previa era de 58,3 millones de toneladas.
El trigo ajustó en terreno mixto, con la posición Mayo 2016 ajustando en US$ 166,1 luego de registrar una suba de US$ 0,2, mientras que la posición Septiembre cerró en US$ 172,1 luego de anotar una merma de US$ 1,3. Los amplios suministros a nivel global presionan al cereal, con los futuros de Kansas alcanzando mínimos de una década.
Mercado Local
En el caso del maíz los valores se mantuvieron mayormente estables. La demanda podía convalidar los $2.800 la tonelada por el forrajero con descarga, mientras que con entrega en el mes de mayo pagaban US$ 170 y US$ 162 entre junio y agosto.
Los valores del trigo era de $2.400 con descarga condición cámara, mientras que entre mayo y junio el valor podía ser de US$ 170, mismo valor que pagaban con entrega en diciembre. En lo que respecta al trigo con calidad, el valor podía ser de $2.600.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario