NOTICIAS Y VIDEOS /
El Corredor Bioceánico vuelve a tomar empuje y estaría listo para el 2018

Se prevé que el corredor opere en 2018, pero aún faltan por pavimentar 500 kilómetros para quedar habilitado en su totalidad.
Está pendiente también la construcción de un puente sobre el río Paraguay (para unir Chaco, Argentina con Paraguay), por lo que son clave los acuerdos entre los países para financiar la ruta al Pacífico.
En la reunión, el canciller chileno Heraldo Muñoz afirmó a sus socios que la infraestructura portuaria del norte chileno está al servicio de otras naciones sudamericanas, para la integración regional.
Países como Paraguay o las provincias del NOA y NEA argentino y los estados del occidente del suroeste de Brasil sólo tienen salida para sus exportaciones por el Océano Atlántico, a través de puertos congestionados, como Santos, Rosario o Buenos Aires.
Para vender sus productos a China y otras naciones de Asia, les conviene salir por los puertos chilenos, para lo cual necesitan carreteras o líneas de ferrocarril a través de la Cordillera de los Andes que unan a esos países.
En el encuentro, el coordinador de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Joao Carlos Parkinson de Castro, dijo que “este corredor le da acceso al mar a provincias de tres países: el suroeste de Brasil, el Norte Grande (NEA-NOA) y de Paraguay”.
César Olmedo, director de Comercio Exterior de Paraguay, destacó la iniciativa por “unir el Océano Pacífico y el Atlántico con el objetivo de facilitar la integración de nuestros pueblos”.
Olmedo destacó que “Chile es la conexión más directa al Océano Pacífico con la que cuenta Paraguay”.
El funcionario destacó los avances para concretar en un futuro la Zona de Apoyo Logístico Portuario en el sector de La Negra de Antofagasta (Chile).
Chile permitió a Paraguay usar casi dos hectáreas de terreno para sus instalaciones, lo cual facilitará sus exportaciones. Chile, por su parte, podrá contar con un espacio similar en Villeta, ubicado a 20 kilómetros de Asunción, sobre el Río Paraguay.
Esta variante del corredor bioceánico de capricornio recorrerá Campo Grande y Puerto Murtinho, en Brasil; Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, en Paraguay, y Misión La Paz, Tartagal, Paso de Sico en la provincia de Salta y Paso de Jama (Jujuy), en Argentina.
La ruta se completará en el futuro con las vías que desde Brasil pasarán por el NEA-NOA hasta a los puertos del norte de Chile, a través del paso férreo cordillerano de Socompa (Salta).
Joao Parkinson, representante de Brasil, dijo que el corredor será un generador de empleo, inversión y ganancias para todos los países.
El delegado argentino, Atilio Alimena, recalcó que “el cruce de la cordillera de los Andes no es novedad. El paso fronterizo no es sólo el punto donde se cruza la frontera, sino que es el vínculo con las personas, las poblaciones”.
Agregó que existe una diversidad de productos, y que hay un potencial inmenso que debería generar una integración real.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario