NOTICIAS Y VIDEOS /
Cambio climático: abril, el séptimo mes consecutivo, récord en temperatura

Se trata del séptimo mes consecutivo que aumentó la temperatura en al menos 1ºC por encima de los promedios de referencia (1951-1980). Los datos han llevado a los científicos a declarar una "emergencia climática" y ya se están poniendo en duda las promesas hechas en el acuerdo de París, que empezó a rubricarse hace menos de un mes, para mantener el alza de la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados, límite que si se supera habrá consecuencias catastróficas para el planeta, según los científicos.
El acuerdo fue consensuado en diciembre por 195 países con el ambicioso objetivo de limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales. Los aumentos de temperatura han tenido un impulso en el último año por un fuerte El Niño, un fenómeno meteorológico caracterizado por el calentamiento de las aguas en el Océano Pacífico tropical, que provoca condiciones meteorológicas extremas, incluyendo fuertes sequías y lluvias, en otras partes del mundo. Se espera que La Niña, que normalmente enfría las aguas del Pacífico, apacigüe sus efectos.
Lluvias extremas e inundaciones, en la Argentina
En la Argentina abril estuvo marcada por las precipitaciones. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en un trabajo especial que muestra marcas inéditas en al menos cinco ciudades para la época el año. "Los mayores valores de precipitación se registraron en la provincia de Santa Fe, el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes, donde alcanzaron valores entre los 400 mm y 600 mm en los primeros 20 días del mes. En las provincias de Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza, el sur de San Luis, el centro de Salta, el norte de Córdoba y La Pampa y el centro-norte de Buenos Aires, se registraron precipitaciones que superaron los 100 mm".
Las causas de este fenómeno obedecieron a la presencia de la circulación de bajas presiones al oeste del centro de Chile y de altas presiones en el Atlántico Sur. Y esto se combinó con la influencia de la corriente de El Niño.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario