NOTICIAS Y VIDEOS /
El Gobierno oficializó el fin de la barrera sanitaria bovina en la Patagonia

El sector denominado “Patagonia Norte A” abarca el departamento bonaerense de Carmen de Patagones, el norte de Río Negro y buena parte de los departamentos neuquinos de Confluencia y Picún Leufú, mientras que la zona “Patagonia Norte B” comprende al resto de las provincias de Río Negro y Neuquén y la región “Patagonia Sur” a las provincias de Chubut, Santa Criz y Tierra del Fuego.
En lo que respecta a reproducción e invernada –según lo dispone la resolución 249/16 publicada hoy en el Boletín Oficial– sólo se podrán movilizar animales que no hayan sido vacunados contra la fiebre aftosa. Tampoco se podrán enviar vacunos a establecimientos habilitados por Senasa como proveedores de hacienda para exportación.
En cuanto al transalado de animales con destino a faena, la normativa indica que los frigoríficos ubicados en las zonas “Patagonia Norte B” y Patagonia Sur”, para poder recibir hacienda del sector “Patagonia Norte A”, deberán “contar con habilitación e inspección del Senasa o habilitación e inspección provincial otorgada por autoridad competente”.
“Se prohíbe que los productos derivados de estos animales sean destinados a la exportación con cualquier destino, salvo acuerdos realizados en fecha posterior a la vigencia de la presente resolución”, añade la normativa.
La resolución 249/16 además dispone la posibilidad de comercializar en todo el territorio patagónico carnes frescas con y sin hueso, productos elaborados con carnes, chacinados y menudencias crudas y procesadas, entre otros alimentos. Pero las empresas que los vendan “deben tener implementados procedimientos de trazabilidad, los que serán verificados por el Servicio Oficial destacado en el Establecimiento”.
Por otra parte, los productos cárnicos procedentes de establecimientos provinciales “sólo podrán hacer movimientos dentro del ejido de la provincia con la certificación y rotulación pertinente”. Y aquellas originarias de establecimientos que únicamente cuenten con habilitación municipal “deberán realizar sus movimientos dentro del ámbito del municipio de producción”.
Por último, se indica que los establecimientos de faena autorizados para exportar desde la zona Patagonia interesados en la recepción de carne u otros productos cárnicos derivados de rumiantes, deberán solicitar autorización a la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de este Servicio Nacional.
La medida podrá eventualmente provocar subas de precios minoristas en algunas zonas patagónicas al tiempo que generaría reducciones de valores en otras, dado que la oferta de hacienda presente en la región es limitada (el último dato oficial correspondiente a marzo de 2015 indica, por ejemplo, que en Río Negro existen unos 520.000 bovinos, de los cuales casi 267.000 son vacas).
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario