NOTICIAS Y VIDEOS /
Entre la soja Intacta y la ruta de la empanada

Los intentos de ofrecer un acuerdo a Monsanto, que incluían el impulso a la ley de semillas y crear un sistema de control a partir de la próxima campaña, fracasaron. En Agroindustria creen que la negativa vino de St. Louis, Missouri, pese a que dos veces los negociadores se dieron la mano, creyendo que cerraban un trato. Monsanto, por su parte, es inflexible a ceder en su reclamo, acaso cubriéndose de eventuales quejas de productores de Paraguay y Brasil, que pagan por la soja Intacta, y de sus propios accionistas.
En la escalada del conflicto, aparecieron rumores de renuncia del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, por desavenencias con el secretario de Agricultura, Ricardo Negri. Hay varios episodios que dan cuenta de que el dúo de "Los Ricardos" ha sonado desafinado en más de una oportunidad, pero el propio Negri declaró públicamente que estaba lejos de minar la autoridad del ministro. Buryaile, a su vez, esta semana buscó dar una muestra del respaldo que goza dentro del Gobierno cuando llevó al jefe de Gabinete, Marcos Peña, a una comida de promoción de la cocina del norte del país organizada por el INTA. Cerca del formoseño, además, juran que tiene el respaldo de quienes controlan la gestión de los ministerios, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, de la jefatura de Gabinete.
Sin embargo, el gobierno de Macri, a diferencia del kirchnerismo, no tiene intención de entrar en conflicto con las empresas. Al contrario, quiere que inviertan. Monsanto, que conoce este matiz aunque tuvo una buena relación con el kirchnerismo, se movió para que la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos le enviara una carta al ministro de Producción, Francisco Cabrera, en la que le pide que trabaje "fuertemente" con Monsanto y las partes interesadas para llegar un acuerdo para resguardar la "propiedad intelectual". Ésta es una bandera histórica de los EE.UU. que ha llevado como buque insignia en su política comercial. A pesar de ese respaldo, para Monsanto el conflicto argentino no es inocuo ni único. En los informes sobre la oferta de compra de la compañía alemana Bayer a Monsanto, por US$ 62.000 millones, se menciona como dato negativo esta pelea y las diferencias que tiene con el gobierno de la India por el comercio de algodón.
La vía de solución no parece sencilla. Crece la belicosidad y no el consenso. Una de las iniciativas para intentar una vía diferente de las que se recurrió hasta ahora la dio Aapresid, que le propuso al Ministerio de Agroindustria y a la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), donde está Monsanto, la intervención de un moderador profesional para encontrar una salida. Se trata de un consultor externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Francisco Ingouville, experto en mediaciones. No obtuvo respuesta.
Es llamativo que no se pueda llegar a un acuerdo. Hay un gobierno que ha expresado su respaldo estratégico al campo -hasta lo dice en el spot televisivo de la empanada-, hay expectativas positivas sobre el futuro de la actividad tras la eliminación de las trabas a la producción y hay condiciones propicias para establecer reglas claras que permitan impulsar la competitividad. Una escalada de la pelea sólo traerá más perjuicios.
90,4%
Quintales por hectárea
Es el rinde promedio del maíz a nivel nacional, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario