NOTICIAS Y VIDEOS /
Las exportaciones están bajo el signo de la agrodependencia

De acuerdo a los datos del INDEC, el total exportado entre enero y abril repitió los valores de igual lapso de 2015 porque las mayores cantidades vendidas (+14%) se compensaron con una caída de los precios (- 13%). Lo importado se achicó un 5% porque aunque las compras se incrementaron un 9%, los precios bajaron un — 13%. Aquí impactó muy fuerte la baja del 41% en los precios de importación de combustibles y lubricantes con un “ahorro” de US$530 millones.
Otro dato es que como la caída de los precios de importación fueron mayores a la baja de los precios de las exportaciones, en el primer cuatrimestre hubo “una ganancias en los términos del intercambio de US$, según calculó el INDEC.
La consultora Abeceb señala que en el acumulado del primer cuatrimestre del año, “las ventas al exterior de bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario se revelan como los grandes traccionadores de las ventas al exterior, mientras que tanto las exportaciones de manufacturas de origen industrial como las de combustibles y lubricantes cayeron fuertemente (17% y 29% respectivamente)”.
Además explica que en abril hubo se registró una disminución en las exportaciones agropecuarias debido a las graves consecuencias de las inundaciones que afectaron un porcentaje considerable de las zonas productivas del país.
Por esa razón, las exportaciones de soja y de harina de soja (que representan cerca del 20% del total de ventas al exterior) se derrumbaron un 32% en abril”. Abeceb agrega que “la desaceleración de las ventas al exterior de bienes industriales puede explicarse, en parte, por la recesión brasileña. Las exportaciones a dicho destino cayeron un 27%”.
Del lado de las importaciones, las cifras oficiales marcan un fuerte incremento de las compras del exterior de bienes de consumo. Por ejemplo, autos con un b más, equipos de transporte no industriales + 41%, alimentos y bebidas + 19%, artículos de consumo semiduraderos + 13% y alimentos básicos + 4%. En cambio, al analizar las exportaciones, se registra una caída de US$426 millones en las ventas al exterior de vehículos tanto para el transporte de mercancías como de personas, en otros US$130 millones los tubos y perfiles de hierro o acero, US$93 millones en naftas y aceites y US$21 millones en aluminio.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario