NOTICIAS Y VIDEOS /

agricultura

El Senasa confirmó que hay 14 malezas que resisten herbicidas

La lista con los "yuyos"  de difícil control se puede consultar en la web del organismo y se elaboró junto a los principales malezólogos del país.
Fuente Imagen
Clarin

A partir de un trabajo conjunto con los principales malezólogos del país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acaba de elaborar una lista de 14 malezas con resistencia confirmada a herbicidas en la Argentina, que se puede consultar on line para acceder a información de manejo clave para asesores y productores.

  

La resistencia de “los yuyos” a herbicidas, sobre todo al glifosato, es una amenaza creciente para el sistema agropecuario. Su aparición se da como resultado de un proceso biológico evolutivo de las propias malezas, en el que se seleccionan individuos resistentes ante la aplicación de un mismo principio activo (herbicida) en forma frecuente. “Este último ejerce una presión de selección sobre la población y provoca el aumento de la cantidad de individuos resistentes sobre el total poblacional”, explicaron desde el Senasa.

  

NA160528

El yuyo colorado es una de las malezas que más se expandió en los

últimos años, advierte el Senasa.

  

En los últimos años esta problemática generó la aplicación de medidas complementarias en los lotes y un significativo aumento de los costos de producción por la competencia que ejercen las malezas sobre los cultivos. Además, el incremento de biotipos resistentes en los cultivos provoca la disminución de su producción y muchas dificultades en su manejo.

  

Las malezas que resisten herbicidas en la Argentina son la avena fatua (avena negra) y dos variedades de yuyo colorado: Amaranthus palmeri, que se ha expandido mucho en Córdoba, San Luis, Santa Fe, Salta y Tucumán, y Amaranthus hybridus, que tiene una amplia distribución en los lotes cordobeses. Ambas especies tienen resistencia múltiple a inhibidores de ALS y a glifosato. Otras dos malezas resistentes son la colza (Brassica napus) y el nabo (Brassica rapa).

  

NA160528

Hay dos biotipos de rama negra que se "bancan" el glifosato.

  ​

Cómo bien saben los productores, porque vienen luchando contra este “yuyo” desde hace varias campañas, la rama negra (en dos variedades Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis) también aguanta los herbicidas, lo mismo que la gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), el pasto amargo (Digitaria insularis), el capín (Echinochloa colona), la pata de ganso (Eleusine indica), el raigrás anual (Lolium perenne ssp. multiflorum) y el raigrás perenne (Lolium perenne), nabón (Raphanus sativus) y el sorgo de alepo (Sorghum halepense).

  

Al ingresar a la página de Senasa (http://www.senasa.gov.ar/casos-confirmados-de-malezas-resistentes-en-argentina) se pueden conocer información muy interesante sobre cada una de las malezas.

  

Entre otros datos, se cuenta que la primera denuncia sobre el sorgo de alepo se hizo en el 2005 y que se confirmó que es una maleza con “resistencia” a varios herbicidas.

  

En cambio, las denuncias contra la “rama negra” aparecieron recién en el 2015 en el país y se descubrió la resistencia del pasto amargo en el 2014.

Medio de comunicación
Clarin

Enviá tu comentario

Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23
Acopio News

Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024

2024-09-27